Title: La configuración fónica del español de la Bolivia andina en la primera mitad del siglo XIX: notas sociolingüísticas
Variant title:
- The phonic configuration of Andean Bolivia Spanish during the first part of 19th century: sociolinguistic notes
Source document: Études romanes de Brno. 2015, vol. 36, iss. 2, pp. 111-123
Extent
111-123
-
ISSN1803-7399 (print)2336-4416 (online)
Stable URL (handle): https://hdl.handle.net/11222.digilib/134528
Type: Article
Language
License: Not specified license
Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.
Abstract(s)
Es bien conocida la importancia del siglo XIX en la configuración del español americano, y especialmente en zonas con abundante población indígena por los procesos de hispanización de esa masa hasta el momento monolingüe. A causa de tales procesos, en áreas como la andina habrá durante este periodo dos formas de hablar español determinadas diastráticamente: una propia de los grupos altos, sin influencia de las lenguas de adstrato y otra con marcado influjo de estas lenguas, hablada por bilingües y/o monolingües en los niveles populares. Considerando esta situación, el presente trabajo pretende analizar las características fonéticas y fonológicas del español hablado en la Bolivia andina a través de una descripción doble: por un lado, será estudiada una mujer monolingüe de nivel sociocultural alto; por otro, un trilingüe —español/quechua/aimara— perteneciente al nivel popular. Así, mediante la comparación de ambos informantes, se procurará establecer los fenómenos propios de cada una de las variedades apuntadas más arriba y las diferencias de tipo sociolingüístico que se documentan entre ambas, con el propósito de ofrecer una visión más completa –más realista– de lo que era la pronunciación del español boliviano occidental en esta época fundamental en su configuración.
It is well known the importance of 19th century for the configuration of American Spanish, mainly in areas with indigenous population because of the frequent processes of language change that happen in this moment. Thus, in some areas (such as the Andes) there are in this period two ways of speaking Spanish which are determined sociolinguistically: the one of the high social groups, without any influence of the indigenous languages, and the one used by the lower social class, with a very strong influence of these languages. Considering this situation, this paper aims to analyze the phonetic and phonological features of the two social varieties of Spanish spoken in Andean Bolivia in 19th century: for that, a monolingual high class woman and a trilingual Spanish/Quechua/Aymara lower class man are studied, in order to compare the phonic features they show in their writings and establish the sociolinguistic distribution of these features. The main intention of the paper, thus, is to describe in a more complete and realistic way the pronunciation of Western Bolivian Spanish in this basic period of its history.
References
[1] Cerrón-Palomino, R. (2003). La forja del castellano andino o el penoso camino de la ladinización. In Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales (pp. 137–170). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
[2] Coello Vila, C. (1996). Bolivia. In M. Alvar (Ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de América (pp. 169–183). Barcelona: Ariel.
[3] Fontanella de Weinberg, M.ª B. (1987). El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística. Buenos Aires: Hachette.
[4] Frago, J. A. (1999). Historia del español de América. Textos y contextos. Madrid: Gredos.
[5] Frago, J. A. (2002). Textos y normas. Comentarios lingüísticos. Madrid: Gredos.
[6] Frago, J. A. (2007). Tradición e innovación en el español americano de la Independencia. Romance Philology, 61 (2), 147–191. | DOI 10.1484/J.RPH.2.305833
[7] Frago, J. A. (2010). El español de América en la Independencia. Santiago de Chile: Taurus.
[8] Lapesa, R. (1985). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
[9] Lipski, J. M. (1996). El español de América. Madrid: Cátedra.
[10] López Morales, H. (1993): Sociolingüística. Madrid: Gredos.
[11] Mendoza Quiroga, J. G. (2008). Bolivia. In A. Palacios (Ed.), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp. 213–236). Barcelona: Ariel.
[12] Quilis, A., & Quilis Sanz, M.ª J. (2003). Datos para la caracterización fonética del español de Bolivia. In F. Moreno Fernández et alii. (Eds.), Lengua, variación y contextos: estudios dedicados a Humberto López Morales (vol. 2) (pp. 775–791). Madrid: ArcoLibros.
[13] Ramírez Luengo, J. L. (2004). Variación diastrática en la historia del español: algunos ejemplos del Uruguay del siglo XIX. Boletín de la Real Academia Española, 84 (290), 307–330.
[14] Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Madrid: ArcoLibros.
[15] Ramírez Luengo, J. L. (2010). El español del occidente de Bolivia en la época de las Independencias: notas fonético-fonológicas. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 45 (1), 159–174.
[16] Ramírez Luengo, J. L. (2011). La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.
[17] Ramírez Luengo, J. L. (2013). Notas sobre el contacto interdialectal en la historia de la lengua: un ejemplo del español del País Vasco en el siglo XVIII. Oihenart, 28. Actas de las IV Jornadas de Lingüística Vascorrománica, 159–172.
[18] Ramírez Luengo, J. L, & Velázquez Patiño, E. P. (en prensa). El español de los bilingües altoperuanos en la primera mitad del siglo XIX: rasgos fónicos. In J. L. Ramírez Luengo, & E. P. Velásquez Upegui (Eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Lugo: Axac.
[19] Rivarola, J. L. (2000). Español andino. Textos de bilingües de los siglos XVI y XVII. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
[20] Rona, J. P. (1958). Aspectos metodológicos de la dialectología hispanoamericana. Montevideo: Universidad de la República.
[21] Van Wijk, H. L. (1961). Los bolivianismos fonéticos en la obra costumbrista de Alfredo Guillén Pinto. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 13, 49–78.
[2] Coello Vila, C. (1996). Bolivia. In M. Alvar (Ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de América (pp. 169–183). Barcelona: Ariel.
[3] Fontanella de Weinberg, M.ª B. (1987). El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística. Buenos Aires: Hachette.
[4] Frago, J. A. (1999). Historia del español de América. Textos y contextos. Madrid: Gredos.
[5] Frago, J. A. (2002). Textos y normas. Comentarios lingüísticos. Madrid: Gredos.
[6] Frago, J. A. (2007). Tradición e innovación en el español americano de la Independencia. Romance Philology, 61 (2), 147–191. | DOI 10.1484/J.RPH.2.305833
[7] Frago, J. A. (2010). El español de América en la Independencia. Santiago de Chile: Taurus.
[8] Lapesa, R. (1985). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
[9] Lipski, J. M. (1996). El español de América. Madrid: Cátedra.
[10] López Morales, H. (1993): Sociolingüística. Madrid: Gredos.
[11] Mendoza Quiroga, J. G. (2008). Bolivia. In A. Palacios (Ed.), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp. 213–236). Barcelona: Ariel.
[12] Quilis, A., & Quilis Sanz, M.ª J. (2003). Datos para la caracterización fonética del español de Bolivia. In F. Moreno Fernández et alii. (Eds.), Lengua, variación y contextos: estudios dedicados a Humberto López Morales (vol. 2) (pp. 775–791). Madrid: ArcoLibros.
[13] Ramírez Luengo, J. L. (2004). Variación diastrática en la historia del español: algunos ejemplos del Uruguay del siglo XIX. Boletín de la Real Academia Española, 84 (290), 307–330.
[14] Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Madrid: ArcoLibros.
[15] Ramírez Luengo, J. L. (2010). El español del occidente de Bolivia en la época de las Independencias: notas fonético-fonológicas. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 45 (1), 159–174.
[16] Ramírez Luengo, J. L. (2011). La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.
[17] Ramírez Luengo, J. L. (2013). Notas sobre el contacto interdialectal en la historia de la lengua: un ejemplo del español del País Vasco en el siglo XVIII. Oihenart, 28. Actas de las IV Jornadas de Lingüística Vascorrománica, 159–172.
[18] Ramírez Luengo, J. L, & Velázquez Patiño, E. P. (en prensa). El español de los bilingües altoperuanos en la primera mitad del siglo XIX: rasgos fónicos. In J. L. Ramírez Luengo, & E. P. Velásquez Upegui (Eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Lugo: Axac.
[19] Rivarola, J. L. (2000). Español andino. Textos de bilingües de los siglos XVI y XVII. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
[20] Rona, J. P. (1958). Aspectos metodológicos de la dialectología hispanoamericana. Montevideo: Universidad de la República.
[21] Van Wijk, H. L. (1961). Los bolivianismos fonéticos en la obra costumbrista de Alfredo Guillén Pinto. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 13, 49–78.