Memorias discursivas en producciones lexicográficas decimonónicas : fuentes para la historiografía e historia de la lengua española

Title: Memorias discursivas en producciones lexicográficas decimonónicas : fuentes para la historiografía e historia de la lengua española
Variant title:
  • Discursive memories in the 19th century dictionaries : sources for historical lexicography in the Spanish language
Source document: Études romanes de Brno. 2015, vol. 36, iss. 2, pp. 87-110
Extent
87-110
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Article
Language
License: Not specified license
 

Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.

Abstract(s)
La finalidad del presente ensayo es dar cuenta de las relaciones interdiscursivas que se presentan entre obras lingüísticas publicadas durante el siglo XIX. En otras palabras, queremos mostrar aquella memoria discursiva que subyace en estos dominios asociados, sobre todo, en el proceso de construcción de una norma lingüística dentro de los procesos estandarizadores en ese siglo para, así, confirmar la existencia histórica de este tipo de enunciados. La finalidad será mostrar hasta qué punto la efectividad (ilocución y perlocución) de un artículo lexicográfico gramatical repercute dentro de la comunidad hablante, o bien, se impone el uso.
The aim of this article is to show the relations between linguistic studies published in the 19th century. In other words, we want to show the discursive memory that is hidden in these associated territories, above all, in the process of constructing linguistic norms as part of the standardization process in this century, in order to confirm the historical existence of this kind of statement. The purpose will be to demonstrate to what extent the effectiveness (ilocution and perlocution) of a grammatical dictionary article disperses into a speech community or even imposes usage.
References
[1] Antolín y Sáez, F. (1867). Corrección de lenguaje ó sea Diccionario de disparates que contiene más de mil y cien palabras mal dichas, con su oportuna corrección, acompañadas de algunos arcaísmos y locuciones ridículas. Valladolid: Imprenta de Luis Nazario y Gaviria.

[2] Baralt, R. Mª. (1995 [1855]). Diccionario de galicismos (Voces, locuciones y frases). Madrid: Visor Libros.

[3] Batres Jáuregui, A. (1892). Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala. Guatemala: Encuadernación y Tipografía Nacional.

[4] Bello, A. (1988 [1847]). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Madrid: Arco Libros.

[5] Bentivoglio, P. (1976). Queísmo y dequeísmo en el habla culta de Caracas. In F. M. Aid, M. Resnick, & B. Saciuk (Eds.), Colloquium on Hispanic Linguistics (pp. 1–18). Washington: Georgetown University Press.

[6] Bentivoglio, P. & D'Introno, F. (1977). Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 1, 59–82.

[7] Cuervo, R. J. (1955 [1867]). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

[8] Cuervo, R. J. (1953 [1886]). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (vol. 2). Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

[9] Cuervo, R. J. (1954 [1896]). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (vol. 3). Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

[10] De Mello, G. (1995). El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿Un caso de independencia semántica? Hispanic Linguistics, 6–7, 117–152.

[11] Fernández Naranjo, N., & Gómez de Fernández, D. (1964). Diccionario de bolivianismos. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

[12] Gagini, C. (1892). Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica. San José de Costa Rica: Tipografía Nacional.

[13] García Icazbalceta, J. (1899). Vocabulario de mexicanismos comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos. México: J. Aguilar Vera y Cª.

[14] Garzón, T. (1910). Diccionario argentino. Barcelona: Imprenta Elzeviriana de Borrás y Mestres.

[15] Gómez Torrego, L. (1999). La variación en las subordinadas sustantivas: dequeísmo y queísmo. In I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2105–2148). Madrid: Espasa.

[16] Kany, C. (1951). American-Spanish syntax. Chicago: University of Chicago Press.

[17] Lázaro, F. (1981, 2 de julio). El dequeísmo. El comercio, 2.

[18] Mir y Noguera, J. (1899). Frases de autores clásicos. Madrid: Librería Católica de Gregorio del Amo.

[19] Moliner, Mª. (1975 [1966–1967]). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

[20] Morales Pettorino, F. (Dir.). (1985). Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile (vol. 2). Valparaíso: Editorial Universitaria.

[21] Orellana, F. J. (1891 [1871]). Cizaña del lenguaje. Vocabulario de disparates, extranjerismos, barbarismos y demás corruptelas, pedanterías y desatinos introducidos en la lengua castellana. Barcelona: Librería de Antonio J. Bastinos.

[22] Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

[23] Ortúzar, C. (1893). Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones del lenguaje. San Benigno Canavese: Imprenta salesiana.

[24] Padrón, A. (1948). Giros sintácticos corrientes en el habla popular, culta y semicultas cubana. Boletín de filología del Instituto de estudios superiores, V, 467–495.

[25] Rabanales, A. (1974). Queísmo y dequeísmo en el español de Chile. In Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años. Estudios filológicos y lingüísticos (pp. 413–444). Caracas: Instituto Pedagógico.

[26] Ramos y Duarte, F. (1896). Diccionario de mejicanismos. Colección de locuciones i frases viciosas. México: Imprenta de Eduardo Dublán.

[27] Real Academia Española. (1972). Diccionario histórico de la lengua española. Madrid: Imprenta Aguirre.

[28] Real Academia Española., Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana.

[29] Rodríguez, Z. (1875). Diccionario de chilenismos. Santiago: Imprenta del Intendente.

[30] Román, M. A. (1901–1908). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Santiago de Chile: Imprenta de la Revista Católica.

[31] Román, M. A. (1908–1911). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Santiago de Chile: Imprenta de San José.

[32] Salvá, V. (1988 [1847]): Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. Madrid: Arco⁄Libros.

[33] Sánchez, E. (1901). Voces y frases viciosas. Buenos Aires: Taller tipográfico de la penitenciaría nacional.

[34] Suárez, M. F. (1885). Estudios gramaticales. Introducción a las obras filológicas de D. Andrés Bello. Madrid: Imprenta de A. Pérez Dubrull.

[35] Uribe, R. (1887). Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones de lenguaje con trescientas notas explicativas. Medellín: Imprenta de la provincia.

[36] Valdés, J. de. (1969 [1535]): Diálogo de la lengua. Madrid: Clásicos Castalia.

[37] Vidal de Battini, B. (1949). El habla rural de San Luis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

[38] Auroux, S. (1992). A revolução tecnológica da gramatização. Campinas: Editora da UNICAMP.

[39] Austin, J. L. (1982 [1962]): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidos.

[40] Bordieu, P. (1999): ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

[41] Braudel, F. (1991 [1969]). Escritos sobre la historia. Madrid: Alianza.

[42] Bühler. K. (1967 [1934]). Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.

[43] Chávez Fajardo, S. (2015a [en prensa]). El tratamiento de las voces gramaticales en la tradición lexicográfica precientífica. El caso de la preposición a". In C. Albertin (Ed.): Hispánica patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola. Padova: CLEUP.

[44] Chávez Fajardo, S. (2015b [en prensa]). Diccionarios precientíficos, productos lingüísticos otros. In C. Álvarez, B. Garrido, & M. González (Eds.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Alfar.

[45] Chávez Fajardo, S. (2014). Ideas lingüísticas presentes en diccionarios latinoamericanos del siglo XIX. Aportes para la historia de la estandarización del español hablado en América. In C. Grande, L. Martín, & S. Salicio (Eds.), Con una letra joven. Avances en el estudio de la historiografía e historia de la lengua española (pp. 37–44). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

[46] Chávez Fajardo, S. (2013a). Actitudes lingüísticas y glotopolítica en el español de Chile. Un enfoque diacrónico a través de los paratextos en codificaciones lexicográficas diferenciales (1875–2010). In C. Amorós Negre, R. Muhr, C. Fernández Juncal, K. Zimmermann, E. Prieto, & N. Hernández (Eds.), Exploring linguistic standards in non-dominant varieties of pluricentric languages / Explorando estándares lingüísticos en variedades no dominantes de lenguas pluricéntricas (pp. 439–456). Frankfurt am Main: Peter Lang.

[47] Chávez Fajardo, S. (2013b). El tratamiento de los afijos en un diccionario normativo. El caso del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas de Manuel Antonio Román (1901–1918). Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 5 (2), 137–157.

[48] Chávez Fajardo, S. (2012). La enciclopedia en manos de un sacerdote. El caso del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas, de Manuel Antonio Román. In E. Battaner Moro, V. Calvo Fernández, & P. Peña Jiménez (Eds.), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación (pp. 249–257). Münster: Nodus Publikationen.

[49] Courtine, J-J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours; à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages, 62, 9–128. | DOI 10.3406/lgge.1981.1873

[50] Foucault, M. (2002 [1969]). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

[51] Foucault, M. (1992 [1971]). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

[52] Laca, B. (2006). El objeto directo. La marcación preposicional. In C. Company Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española (vol. 1) (pp. 423–478). México: UNAM-FCE.

[53] Habermas, J. (2010 [1981]). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Trotta.

[54] Haensch, G., & Omeñaca, C. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

[55] Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio de México.

[56] Metzeltin, M. (2004). Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.

[57] Narvaja de Arnoux, E., & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in context, 7, 1–24. | DOI 10.1075/sic.7.1.01nar

[58] Orlandi, E. (2000). Análise de Discurso. Princípios e procedimentos. Campinas: Pontes.

[59] Pêcheux, M. (1975). Les vérités de la palice. Paris: Maspero.

[60] Pêcheux, M. (1990 [1983]): L'inquietude du discours. Paris: Des Cendres.

[61] Searle, J. R. (1980 [1969]): Actos de habla. Madrid: Cátedra.

[62] Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.