Desarrollo de intensificadores con origen verbal en el español coloquial del siglo XIX

Název: Desarrollo de intensificadores con origen verbal en el español coloquial del siglo XIX
Variantní název:
  • Development of intensifiers with verbal origin in colloquial Spanish during the 19th century
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2015, roč. 36, č. 2, s. 67-85
Rozsah
67-85
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Článek
Jazyk
Licence: Neurčená licence
 

Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.

Abstrakt(y)
Este trabajo tiene como objetivo aportar un análisis diacrónico del cambio que experimentan ciertos verbos (venir, ir, tomar) en el español peninsular en su forma imperativa (venga, vaya, toma). El presente estudio se enmarca dentro de la gramaticalización y se plantea con el fin de averiguar por qué estos verbos se prestan al desarrollo de funciones intensificadoras junto a sustantivos en español peninsular. Se analizará la cronología de la partícula venga como intensificador que surge en el siglo XIX; su evolución será comparada con el proceso de gramaticalización experimentado por otras partículas de origen verbal que desarrollan funciones similares: toma y vaya. Para el análisis de estas dos últimas partículas se tomará como referencia los trabajos de Octavio de Toledo y Huerta (2002) y González Sanz (2011).
The aim of this paper is to analyze the evolution of several verbs in Peninsular Spanish (venir, ir, tomar) in their imperative form (venga, vaya, toma). This analysis is conducted within the framework of grammaticalization studies, and it tries to explain why certain verbs develop intensifying functions with nouns. A diachronic approach will be used to trace the evolution of the particle venga from a full verb to an intensifier particle. The process of grammaticalization attested with venga in the 19th century will be compared to the evolution of other related particles: toma and vaya. For the analysis of these two particles, the work of Octavio de Toledo y Huerta (2002) and González Sanz (2011) will be discussed.
Reference
[1] Briz, A., & Hidalgo, A. (1998). Conectores pragmáticos y estructura de la conversación. In: Martín Zorraquino, Mª. A., y E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis (pp. 121–142). Madrid: Arco Libros.

[2] Cestero Mancera, A. Mª., Moreno Fernández, F. (2008). Usos y funciones de vale y ¡venga! En el habla de Madrid. Boletín de Lingüí stica, 20 (29), 65–84.

[3] Casado Velarde, M. (1991). Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales. Lingüística Española Actual, 23 (1), 87–116.

[4] Company Company, C. (2004a). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84 (1), 29–66. | DOI 10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

[5] Company Company, C. (2004b). Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista de Filología Hispánica, 52 (1), 1–27. | DOI 10.24201/nrfh.v52i1.2226

[6] Company Company, C. (2008). The directionality of grammaticalization in Spanish. Journal of Historical Pragmatics 9 (2), 200–224. | DOI 10.1075/jhp.9.2.03com

[7] Estellés Arguedas, Mª. (2009). Un caso atípico de gramaticalización (I) el valor epistémico del marcador por cierto. RILCE: Revista de filología hispánica, 25 (2), 319–339.

[8] Fuentes Rodríguez, C. (1993). Comportamiento discursivo de bueno, bien, pues bien. E.L.U.A., 9, 205–221.

[9] Fuentes Rodríguez, C. (1994). Usos discursivos y orientación argumentativa: de hecho, en efecto y efectivamente. Español Actual, 62, 5–18.

[10] Garachana Camarero, M. (1998). La evolución de los conectores contraargumentativos: la gramaticalización de no obstante y sin embargo. In Martín Zorraquino, Mª. A., & E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis (pp. 121–142, 193–212). Madrid: Arco Libros.

[11] Garnes, I. (2013). Las funciones de venga como intensificador en el español peninsular. In Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics, 2012. Cascadilla Proceedings Project, Somerville, MA, USA.

[12] Garnes, I. (en prensa). Del dominio espacial al dominio de la temporalidad: el caso del marcador conversacional venga. Diálogo de la lengua.

[13] González Sanz, M. (2011). Proceso de gramaticalización y subjetivización de toma. Res Diachronicae, 12, 51–65.

[14] Gras, Pedro, F. P., & Marisa, S. (2006). Forma, función y evolución del marcador conversacional venga en español. In: López Cano, P. (coord.): Actas VI Congreso de Lingüí stica General, 1621–1635.

[15] Iturralde, J. (2010). Días de llamas, Madrid: Literaturas Comunicacion.

[16] Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.

[17] López Quero, S. (2007). Función pragmadiscursiva de venga. Revista Virtual de Estudos da Linguagem-ReVEL, 5 (8), 1–15.

[18] Luque Toro, L. (2009). Aspectos pragmáticos y cognitivos de los marcadores discursivos de las formas verbales de andar, ir y venir. In Léxico Español Actual (vol. 2) (pp. 131–144). Venezia: Cafoscarina.

[19] Maldonado Moreno, L. (2009). La extrañeza de tus pasos. Gijón: Zahorí Ediciones.

[20] Martín Zorraquino, Mª. A., & Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso. In I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (vol. 3) (pp. 4051–4213). Madrid: Espasa Calpe.

[21] Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (2001–2002). ¿Un viaje de ida y vuelta?: la gramaticalización de vaya como marcador y cuantificador. Anuari de filología. Secció F. Estudios de lengua y literatura españolas, 11 (12), 47–72.

[22] Pons Bordería, S. (1998a). Oye y mira o los límites de la conexión. In Martín Zorraquino, Mª. A., & E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis (pp. 213–228). Madrid: Arco Libros.

[23] Pons Bordería, S. (1998b): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. València: Universitat de València.

[24] Pons Bordería, S. (2001). Connectives/discourse markers. An overview. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, VI, 219–243.

[25] Portolés Lázaro, J. (1989). El conector argumentativo pues. Dicenda, 8, 117–133.

[26] Ridruejo, E. (1999). Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas. In I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (vol. 2) (pp. 3209–3252). Madrid: Espasa Calpe

[27] Sánchez Barbudo, A. (1957). Vulgaridad y genio de Galdós: el estilo y la técnica de Miau. Archivum, 7, 48–76.

[28] Sánchez Lobato, J. (2007). Procedimientos lingüísticos en la obra literaria de Alonso Zamora Vicente. Revista de filología románica, 24, 53–77.

[29] Sancho Cremades, P. (2001–2002). La gradualidad de los procesos de gramaticalización: sobre el uso idiomático del adjetivo menudo en español coloquial. Cuadernos de investigación filológica, 27–28, 285–306.

[30] Seco Reymundo, M., Andrés Puente, O., & Ramos González, G. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.

[31] Schraibman, J. (1967). Los estilos de Galdós. In N. Polussen, & J. Sánchez Romeralo (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 573–583). Nimega: Instituto Español de la Universidad de Nimega.

[32] Travis, C. (2005). Discourse Markers In Colombian Spanish: A Study In Polysemy. Berlin: Mouton de Gruyter.

[33] Valera, F., & Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.

[34] Vera Morales, J. (2012). Spanische Grammatik. Múnich: Oldenbourg Verlag.

[35] Vigara Tauste, A. Mª. (1997). Miau: el lenguaje coloquial (humano) en Galdós. Espéculo, 5. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero5/miau_vig.htm.