Název: Terminología del turismo y variación conceptual : análisis del nuevo léxico para modalidades turísticas por motivación
Variantní název:
- Tourism terminology and conceptual variation : analysis of the new lexicon for tourist modalities by motivation
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2020, roč. 41, č. 2, s. 271-293
Rozsah
271-293
-
ISSN1803-7399 (print)2336-4416 (online)
Trvalý odkaz (DOI): https://doi.org/10.5817/ERB2020-2-16
Trvalý odkaz (handle): https://hdl.handle.net/11222.digilib/143274
Type: Článek
Jazyk
Licence: CC BY-SA 4.0 International
Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.
Abstrakt(y)
El objetivo de este artículo es estudiar el nuevo léxico del turismo creado por expertos para denominar modalidades que representan las motivaciones del turista para la elección de un destino. En primer lugar, se establece el conjunto terminológico para el análisis y se clasifica de acuerdo al atractor genérico del destino que motiva la elección. Seguidamente, se analiza la variación conceptual de los términos y se examinan las relaciones semánticas entre ellos. Se concluye que, en el marco de una gestión experiencial del turismo, los términos que representan las diversas motivaciones actualizan la red conceptual de denominaciones conforme se destacan facetas específicas de los atractores para construir la imagen del destino.
This paper aims to study the new lexicon of tourism created by experts to name modalities that represent the motivations of the tourist to choose a travel destination. First, the dataset for the analysis is established and classified according to the generic attractor of the destination that motivates the choice. Next, I analyze the conceptual variation of the terms is examined and examine the semantic relationship between them. I conclude that, within the framework of experiential management of tourism, the terms that represent the various motivations update the conceptual network of denominations whenever specific facets of the attractors are highlighted to construct the image of the destination.
Reference
[1] Aguilar Sánchez, J. (2008). Marketing en el turismo de negocio: análisis de evolución de la demanda en el turismo de reuniones. Revista de Comunicación de la SEECI, 17, 97–125. | DOI 10.15198/seeci.2008.17.97-125
[2] Aires, G.; & Nicolau, K. C. (2010). Marketing turístico internacional. La marca Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 19, 2, 241–267.
[3] Alonso Benito, L. E. (2009). Los nuevos patrones de consumo turístico y los estilos de vida: una aproximación sociocultural. In J. M. Rodríguez, & M. M. Alonso (Eds.), Nuevas tendencias y retos en el Sector Turismo: un enfoque multidisciplinar (pp. 245–265). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
[4] Álvarez-Sousa, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
[5] Arias, F. J.; Caraballo, A. M.; & Matos, R. E. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6, 11, 72–98.
[6] AUREN (2013). Turismo de salud en España. Madrid: Fundación EOI. https://turismo.gob.es/es-ES/Servicios/Documents/turismo_salud_espana.pdf
[7] Bautista Moya, A.; Fernández Ramón, F.; & Santandreu Mascarell, C. (2016). El turismo de salud: situación actual y retos de futuro en la Comunitat Valenciana (España). Turismo & Sociedade, 9, 2, 1–25.
[8] Bigné, E.; Sánchez, I.; & Currás, R. (2007). El papel de la imagen del destino en la valoración y comportamiento postcompra del turista de sol y playa. Papers de Turisme, 42, 57–73.
[9] Cabré, M. T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I). Ibérica, 16, 9–36.
[10] Calvi, M. V. (2001). El léxico del turismo. In Á. M. Felices Lago (Coord.), El ELE para contextos profesionales. Cultura e intercultura en la enseñanza del español a extranjeros. Barcelona: Universitat de Barcelona.
[11] Calvi, M. V. (2016). Léxico de especialidad y lengua del turismo. In A. L. Duffé (Ed.), Estudios sobre el léxico (pp. 187–214). Bern: Peter Lang.
[12] Calvi, M. V.; & Mapelli, G. (2011). Introducción. In M. V. Calvi, & G. Mapelli (Eds), La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología (pp. 9–16). Bern: Peter Lang.
[13] Carcavilla, L.; Belmonte, Á.; Durán, J. J.; & Hilario, A. (2011). Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19, 1, 81–94.
[14] Carpi, E. (2013). La neología léxica en el discurso del turismo: análisis de blogs profesionales del corpus Linguaturismo. In L. Chierichetti, & G. Garofalo (Eds.), Discurso Profesional y Lingüística de Corpus, Perspectivas de Investigación (pp. 51–71). Bergamo: CELSB, CERLIS Series, 3. https://aisberg.unibg.it/retrieve/handle/10446/29361/146855/cerlis_3_full_1044629361.pdf
[15] Cebrián, F.; & García, C. (2016). Uso y gestión del paisaje para la actividad turística en el medio rural: aproximación teórica y empírica en el sureste de Castilla-La Mancha (Albacete). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 381–407.
[16] Chierichetti, L.; Garofalo, G.; & Mapelli, G. (2019). Hacia una visión holística del discurso turístico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 78, 3–16. | DOI 10.5209/clac.64368
[17] [DLE]: Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
[18] Estornell Pons, M. (2016). Del turismo ecológico al ecoturismo: análisis de las unidades léxicas de un turismo emergente. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67, 110–135. | DOI 10.5209/CLAC.53480
[19] Falcón, J. P. (2017). La identidad, imagen y reputación de un destino turístico urbano a través de la gestión de la comunicación online: el caso de la ciudad de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña, España. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19545/Falcon_JuanPablo_TD_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
[20] Fayos-Solà, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. Mediterráneo económico, 5, 215–232.
[21] Fayos-Solà, E.; Muñoz, A. I.; & Fuentes, L. (2011). El modelo FAS: orígenes, desarrollo y aplicación en destinos turísticos. Estudios turísticos, 188, 27–62.
[22] Gallarza, M. G.; Gil, I.; & Calderón, H. (2002). Destination Image. Towards a Conceptual Framework. Annals of Tourism Research, 29, 1, 56–78.
[23] Gil Álvarez, E. (2004). Vacaciones en la naturaleza: reflexiones sobre el origen, teoría y práctica del ecoturismo. Polígonos. Revista de Geografía, 14, 17–52.
[24] Guerrero Ramos, G. (2016). Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor. In J. García Palacios, G. De Sterck, D. Linder, N. Maroto, M. Sánchez Ibáñez, & J. Torres del Rey (Eds.), La neología en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones (pp. 57–68). Frankfurt am Main: Peter Lang.
[25] Guerrero Velasco, A.; Campón Cerro, A. M.; & Hernández Mogollón, J. M. (2012). Aproximación al concepto de agroturismo a través del análisis de la legislación española en materia de agroturismo. In Turismo y sostenibilidad: V Jornadas de investigación en turismo (pp. 33–54). Sevilla: Facultad de Turismo y Finanzas.
[26] Hidalgo, M. C.; Sicilia, M.; & Ruiz de Maya, S. (2012). La imagen de destino y el contenido generado por otros usuarios: el caso del turismo rural. In A. Guevara, A. Aguayo, J. L. Caro, & A. Cerezo (Coords.), Turitec2012: IX Congreso Nacional Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (pp. 364–379). Málaga: Universidad de Málaga.
[27] Huete, R.; Mantecón, A.; & Mazón, T. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial? Cuadernos de Turismo, 22, 101–121.
[28] ITREM. (2018). La demanda turística en la Región de Murcia. Turismo de salud y belleza. Primavera 2018. In Turismo en la Región de Murcia. Estudios y Estadísticas. Estudios de productos. Turismo de Salud. Primavera 2018. Murcia: Consejería de Turismo y Cultura.
[29] [Linguaturismo]: Glosario español-italiano sobre la gestión del turismo. (2014). Anejo nº 6 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos https://www.uv.es/normas/2014/anejos/Libro_glosario_2014.pdf
[30] Loscertales, B. (1999). El turismo rural como forma de desarrollo sostenible. El caso de Aragón. Geographicalia, 37, 123–138.
[31] Moral, S.; Cañero, P.; & Orgaz, F. (2013). El turismo de aventura: concepto, evolución, características y mercado meta. El caso de Andalucía. In J. L. Jiménez Caballero (Coord.), Turismo e innovación: IV Jornadas de investigación en turismo (pp. 327–343). Sevilla: Universidad de Sevilla.
[32] Nieto, S.; & Espíndola, L. (2017). La persecución y sanción de los delitos electorales en ambientes de violencia y el Estado de derecho. El caso mexicano 2015–2016. In S. Romero (Ed.), Democracia, elecciones y violencia en América Latina (pp. 221–244). Tegucigalpa: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.
[33] [NTLLE]: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[34] Osorio Acosta, E. (2005). Gestión competitiva en los destinos turísticos de interior. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, España. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/1893/tesisUPV2351.pdf
[35] Prieto Gutiérrez, J. J. (2015). Turismo cultural: el caso español. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2, 95–114.
[36] Rivera Mateos, M. (2010). Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en Andalucía: aspectos territoriales, políticas públicas y estrategias de planificación. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, España. http://hdl.handle.net/10396/14269
[37] Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99–128. | DOI 10.25058/20112742.270
[38] Sánchez Manzanares, C. (2020). "Neologismos del turismo e ideología: la sostenibilidad y la interculturalidad en la elaboración terminológica". Tonos digital, 39, 1–21.
[39] Sánchez Manzanares, C.; Azorín Fernández, D.; & Santamaría Pérez, I. (2016). NEOMA. Diccionario de neologismos del español actual. Murcia: Editum. https://www.um.es/neologismos/index.php/
[40] Sanmartín Sáez, J. (2016a): "Sobre neología y contextos de uso: Análisis pragmalingüístico de lo ecológico y de lo sostenible en normativas y páginas web de promoción turística. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 31, 175–198.
[41] Sanmartín Sáez, J. (2016b). Variación léxica geolectal, legislación sectorial y estandarización: las denominaciones de los establecimientos de alojamiento turístico en el español de América. ELUA, 30, 257–274.
[42] Sanmartín Sáez, J. (2019). Análisis del discurso, ideología y neologismos: 'turismofobia', 'turistización' y 'turistificación' en el punto de mira. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 78, 63–90. | DOI 10.5209/clac.64372
[43] Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 20, 31–57. | DOI 10.1590/S0104-71832003000200003
[44] Seco, M., Andrés, O., & Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
[45] Talón, P.; & Figueroa, C. (2009). Los nuevos productos turísticos. In J. M. Rodríguez, & M. M. Alonso (Eds.), Nuevas tendencias y retos en el Sector Turismo: un enfoque multidisciplinar (pp. 147–175). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
[46] Valls Giménez, J. F. (2013). Planificación estratégica de destinos turísticos. Aspectos diferenciales por tipologías. In J. I. Pulido, & Y. López (Eds.), Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 375–424). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
[47] Vargas Hernández, J. G. (2013). Desarrollo regional y sustentabilidad: turismo cultural en la región sur de Jalisco. Revista Dimensión Empresarial, 11, 2, 36–50. | DOI 10.15665/rde.v11i2.80
[48] Varo Varo, C. (2017). Similitud y contraste en el procesamiento léxico: aproximación teórico-práctica. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, V, 2, 183–211.
[49] [VOXUSO]: VOX. Diccionario de uso del español de América y España. (2003). Barcelona: Spes Editorial.
[50] Yus Ramos, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
[2] Aires, G.; & Nicolau, K. C. (2010). Marketing turístico internacional. La marca Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 19, 2, 241–267.
[3] Alonso Benito, L. E. (2009). Los nuevos patrones de consumo turístico y los estilos de vida: una aproximación sociocultural. In J. M. Rodríguez, & M. M. Alonso (Eds.), Nuevas tendencias y retos en el Sector Turismo: un enfoque multidisciplinar (pp. 245–265). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
[4] Álvarez-Sousa, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
[5] Arias, F. J.; Caraballo, A. M.; & Matos, R. E. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6, 11, 72–98.
[6] AUREN (2013). Turismo de salud en España. Madrid: Fundación EOI. https://turismo.gob.es/es-ES/Servicios/Documents/turismo_salud_espana.pdf
[7] Bautista Moya, A.; Fernández Ramón, F.; & Santandreu Mascarell, C. (2016). El turismo de salud: situación actual y retos de futuro en la Comunitat Valenciana (España). Turismo & Sociedade, 9, 2, 1–25.
[8] Bigné, E.; Sánchez, I.; & Currás, R. (2007). El papel de la imagen del destino en la valoración y comportamiento postcompra del turista de sol y playa. Papers de Turisme, 42, 57–73.
[9] Cabré, M. T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I). Ibérica, 16, 9–36.
[10] Calvi, M. V. (2001). El léxico del turismo. In Á. M. Felices Lago (Coord.), El ELE para contextos profesionales. Cultura e intercultura en la enseñanza del español a extranjeros. Barcelona: Universitat de Barcelona.
[11] Calvi, M. V. (2016). Léxico de especialidad y lengua del turismo. In A. L. Duffé (Ed.), Estudios sobre el léxico (pp. 187–214). Bern: Peter Lang.
[12] Calvi, M. V.; & Mapelli, G. (2011). Introducción. In M. V. Calvi, & G. Mapelli (Eds), La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología (pp. 9–16). Bern: Peter Lang.
[13] Carcavilla, L.; Belmonte, Á.; Durán, J. J.; & Hilario, A. (2011). Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19, 1, 81–94.
[14] Carpi, E. (2013). La neología léxica en el discurso del turismo: análisis de blogs profesionales del corpus Linguaturismo. In L. Chierichetti, & G. Garofalo (Eds.), Discurso Profesional y Lingüística de Corpus, Perspectivas de Investigación (pp. 51–71). Bergamo: CELSB, CERLIS Series, 3. https://aisberg.unibg.it/retrieve/handle/10446/29361/146855/cerlis_3_full_1044629361.pdf
[15] Cebrián, F.; & García, C. (2016). Uso y gestión del paisaje para la actividad turística en el medio rural: aproximación teórica y empírica en el sureste de Castilla-La Mancha (Albacete). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 381–407.
[16] Chierichetti, L.; Garofalo, G.; & Mapelli, G. (2019). Hacia una visión holística del discurso turístico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 78, 3–16. | DOI 10.5209/clac.64368
[17] [DLE]: Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
[18] Estornell Pons, M. (2016). Del turismo ecológico al ecoturismo: análisis de las unidades léxicas de un turismo emergente. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67, 110–135. | DOI 10.5209/CLAC.53480
[19] Falcón, J. P. (2017). La identidad, imagen y reputación de un destino turístico urbano a través de la gestión de la comunicación online: el caso de la ciudad de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña, España. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19545/Falcon_JuanPablo_TD_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
[20] Fayos-Solà, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. Mediterráneo económico, 5, 215–232.
[21] Fayos-Solà, E.; Muñoz, A. I.; & Fuentes, L. (2011). El modelo FAS: orígenes, desarrollo y aplicación en destinos turísticos. Estudios turísticos, 188, 27–62.
[22] Gallarza, M. G.; Gil, I.; & Calderón, H. (2002). Destination Image. Towards a Conceptual Framework. Annals of Tourism Research, 29, 1, 56–78.
[23] Gil Álvarez, E. (2004). Vacaciones en la naturaleza: reflexiones sobre el origen, teoría y práctica del ecoturismo. Polígonos. Revista de Geografía, 14, 17–52.
[24] Guerrero Ramos, G. (2016). Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor. In J. García Palacios, G. De Sterck, D. Linder, N. Maroto, M. Sánchez Ibáñez, & J. Torres del Rey (Eds.), La neología en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones (pp. 57–68). Frankfurt am Main: Peter Lang.
[25] Guerrero Velasco, A.; Campón Cerro, A. M.; & Hernández Mogollón, J. M. (2012). Aproximación al concepto de agroturismo a través del análisis de la legislación española en materia de agroturismo. In Turismo y sostenibilidad: V Jornadas de investigación en turismo (pp. 33–54). Sevilla: Facultad de Turismo y Finanzas.
[26] Hidalgo, M. C.; Sicilia, M.; & Ruiz de Maya, S. (2012). La imagen de destino y el contenido generado por otros usuarios: el caso del turismo rural. In A. Guevara, A. Aguayo, J. L. Caro, & A. Cerezo (Coords.), Turitec2012: IX Congreso Nacional Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (pp. 364–379). Málaga: Universidad de Málaga.
[27] Huete, R.; Mantecón, A.; & Mazón, T. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial? Cuadernos de Turismo, 22, 101–121.
[28] ITREM. (2018). La demanda turística en la Región de Murcia. Turismo de salud y belleza. Primavera 2018. In Turismo en la Región de Murcia. Estudios y Estadísticas. Estudios de productos. Turismo de Salud. Primavera 2018. Murcia: Consejería de Turismo y Cultura.
[29] [Linguaturismo]: Glosario español-italiano sobre la gestión del turismo. (2014). Anejo nº 6 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos https://www.uv.es/normas/2014/anejos/Libro_glosario_2014.pdf
[30] Loscertales, B. (1999). El turismo rural como forma de desarrollo sostenible. El caso de Aragón. Geographicalia, 37, 123–138.
[31] Moral, S.; Cañero, P.; & Orgaz, F. (2013). El turismo de aventura: concepto, evolución, características y mercado meta. El caso de Andalucía. In J. L. Jiménez Caballero (Coord.), Turismo e innovación: IV Jornadas de investigación en turismo (pp. 327–343). Sevilla: Universidad de Sevilla.
[32] Nieto, S.; & Espíndola, L. (2017). La persecución y sanción de los delitos electorales en ambientes de violencia y el Estado de derecho. El caso mexicano 2015–2016. In S. Romero (Ed.), Democracia, elecciones y violencia en América Latina (pp. 221–244). Tegucigalpa: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.
[33] [NTLLE]: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[34] Osorio Acosta, E. (2005). Gestión competitiva en los destinos turísticos de interior. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, España. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/1893/tesisUPV2351.pdf
[35] Prieto Gutiérrez, J. J. (2015). Turismo cultural: el caso español. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2, 95–114.
[36] Rivera Mateos, M. (2010). Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en Andalucía: aspectos territoriales, políticas públicas y estrategias de planificación. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, España. http://hdl.handle.net/10396/14269
[37] Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99–128. | DOI 10.25058/20112742.270
[38] Sánchez Manzanares, C. (2020). "Neologismos del turismo e ideología: la sostenibilidad y la interculturalidad en la elaboración terminológica". Tonos digital, 39, 1–21.
[39] Sánchez Manzanares, C.; Azorín Fernández, D.; & Santamaría Pérez, I. (2016). NEOMA. Diccionario de neologismos del español actual. Murcia: Editum. https://www.um.es/neologismos/index.php/
[40] Sanmartín Sáez, J. (2016a): "Sobre neología y contextos de uso: Análisis pragmalingüístico de lo ecológico y de lo sostenible en normativas y páginas web de promoción turística. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 31, 175–198.
[41] Sanmartín Sáez, J. (2016b). Variación léxica geolectal, legislación sectorial y estandarización: las denominaciones de los establecimientos de alojamiento turístico en el español de América. ELUA, 30, 257–274.
[42] Sanmartín Sáez, J. (2019). Análisis del discurso, ideología y neologismos: 'turismofobia', 'turistización' y 'turistificación' en el punto de mira. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 78, 63–90. | DOI 10.5209/clac.64372
[43] Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 20, 31–57. | DOI 10.1590/S0104-71832003000200003
[44] Seco, M., Andrés, O., & Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
[45] Talón, P.; & Figueroa, C. (2009). Los nuevos productos turísticos. In J. M. Rodríguez, & M. M. Alonso (Eds.), Nuevas tendencias y retos en el Sector Turismo: un enfoque multidisciplinar (pp. 147–175). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
[46] Valls Giménez, J. F. (2013). Planificación estratégica de destinos turísticos. Aspectos diferenciales por tipologías. In J. I. Pulido, & Y. López (Eds.), Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 375–424). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
[47] Vargas Hernández, J. G. (2013). Desarrollo regional y sustentabilidad: turismo cultural en la región sur de Jalisco. Revista Dimensión Empresarial, 11, 2, 36–50. | DOI 10.15665/rde.v11i2.80
[48] Varo Varo, C. (2017). Similitud y contraste en el procesamiento léxico: aproximación teórico-práctica. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, V, 2, 183–211.
[49] [VOXUSO]: VOX. Diccionario de uso del español de América y España. (2003). Barcelona: Spes Editorial.
[50] Yus Ramos, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.