Název: "¿Qué ha de hacer la Academia sino galiparlar...?" : uso, recepción y críticas a algunos verbos adoptados del francés a través de la prensa española decimonónica
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2023, roč. 44, č. 1, s. 47-68
Rozsah
47-68
-
ISSN1803-7399 (print)2336-4416 (online)
Trvalý odkaz (DOI): https://doi.org/10.5817/ERB2023-1-4
Trvalý odkaz (handle): https://hdl.handle.net/11222.digilib/digilib.77927
Type: Článek
Jazyk
Licence: CC BY-SA 4.0 International
Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.
Abstrakt(y)
El siglo XIX se caracteriza por la innovación en el léxico y la divulgación y corrección lingüísticas. En todo ello, la prensa ejerce un gran influjo, pues se establece como círculo de difusión y discusión de las ideas lingüísticas y como puerta de entrada y de extensión de nuevos usos lingüísticos. Esta innovación se recibe en muchas ocasiones como barbarismos y como faltas a la pureza del castellano, sobre todo aquellas transferencias de origen francés. Así, el objetivo principal de este artículo es estudiar algunos debates mantenidos en prensa española de la segunda mitad del siglo XIX sobre el origen, uso, crítica y codificación (lexicográfica) de tres galicismos de origen verbal: debutar, batirse y ocuparse de. Este análisis se llevará a cabo a partir de un corpus construido ex professo, cuyos casos se cotejarán con fuentes lingüísticas contemporáneas. Con ello, pretendemos acercarnos a comprender el influjo y recepción del (anti)galicismo en la conformación de la lengua estándar y, en suma, a completar la historia del pensamiento lingüístico.
The 19th century was characterized by innovation in lexicon as well as linguistic dissemination and correction. The press exerted a great influence, as it was established as a circle for the discussion of linguistic ideas and as a gateway for the entry and spread of new linguistic uses. This innovation is often received as barbarisms and breaches of the purity of Spanish, especially borrowings from French. Therefore, the main aim of this article is to study some debates held in the Spanish press in the second half of the 19th century on the origin, use, criticism and codification of three Gallicisms of verbal origin: debutar, batirse and ocuparse de. This analysis will be carried out on the basis of a corpus constructed ex professo, whose cases will be compared with contemporary linguistic sources. In short, we intend to come closer to understanding the influence and reception of (anti)Gallicism in the shaping of the standard language and to completing the history of linguistic thought.
Note
Este trabajo, así como la tesis doctoral en el que se enmarca, se ha realizado dentro del proyecto «Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa española del siglo XIX» (LinPePrensa) (Proyecto del MINECO, Gobierno de España, convocatoria 2018. Referencia: PGC2018-098509-B-I00. Periodo de ejecución: 2019-2022).
Reference
[1] El Avisador de Badajoz, ép. II, año II, n.º 40, 03-IV-1883
[2] El Avisador de Badajoz, ép. II, año II, n.º 41, 10-V-1883
[3] El Avisador de Badajoz, ép. II, año II, n.º 42, 17-V-1883
[4] El Bien Público, año XV, n.º 4271, 14-IV-1887
[5] El Católico, año III, n.º 188, 20-IV-1887
[6] El Clamor Público, 08-V-1844
[7] El Correo de Cantabria, año VIII, n.º 33, 16-III-1888
[8] El Siglo Futuro, año XVI, n.º 4731, 02-XII-1890
[9] El Siglo Futuro, año XIX, n.º 5623, 14-XI-1893
[10] El Siglo Futuro, año XXI, n.º 6174, 16-IX-1895
[11] La Iberia musical y literaria, año 1.º, n.º 1, 04-IX-1842
[12] La Ilustración Católica, n.º 411, 16-IX-1889
[13] Memorial literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid, XII-1784
[14] Revista del Ateneo Escolar de Guadalajara, año III, n.º 31, 05-VII-1883
[15] Ahumada Lara, I. (2012). Ideología y corrección lingüística: los precedentes peninsulares de los diccionarios de dudas. In F. Rodríguez González (Coord.), Estudios de lingüística española: homenaje a Manuel Seco (pp. 55-68). Alicante: Servei de Publicacions Universitat d'Alacant.
[16] Ahumada Lara, I. (2000). Diccionarios de especialidad en los siglos XVIII, XIX y XX. In I. Ahumada (Ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de lexicografía Hispánica (pp. 79-102). Jaén: Universidad de Jaén.
[17] Alvar Ezquerra, M. (2022). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua. https://www.bvfe.es.
[18] Alvar López, M. (1992). Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos. In C. G. Reinosa (Coord.), El neologismo necesario (pp. 51-70). Madrid: Fundación EFE.
[19] Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. In E. de Miguel (Ed.), Panorama de lexicología (pp. 133-157). Barcelona: Ariel.
[20] Álvarez de Miranda, P. (2004). El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. In R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española (pp. 1037-1064). Barcelona: Ariel.
[21] Arnoux, E. N. (2019). De lectores y géneros periodísticos: los textos normativos de fines del siglo XIX y comienzos del XX en el ámbito hispánico. In C. Marimón Llorca, & I. Santamaría Pérez (Eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 15-33). Berna: Peter Lang.
[22] Baralt, R. M. (1855). Diccionario de galicismos. Madrid: Imprenta Nacional.
[23] Biblioteca Nacional de España. (n.d.). Hemeroteca Digital. Retrieved May 14, 2023, from https://www.bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital.
[24] Calero Vaquera, M. L. (2004). Apuntes para una historia del léxico español: el Vocabulario de disparates… de Ana-Oller (1871). In M. L. Calero, & F. Rivera (Coords.), Estudios lingüísticos y literarios in memoriam Eugenio Coseriu (1921-2002) (pp. 51-64). Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.
[25] Capmany, A. (1805). Nuevo diccionario francés-español[…]. Madrid: Imprenta de Sancha.
[26] Clavería Nadal, G. (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana-Vervuet.
[27] De Quinto, J. (1850). Discurso sobre el genio y carácter de la lengua española en el siglo XIX[…]. Madrid: Imprenta Nacional.
[28] Domínguez, R. J. (1853 [1847]). Diccionario nacional[…]. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[29] Durán López, F. (2010). Arcaísmo, casticismo y lengua literaria: alrededores de algunas cuitas de José Vargas Ponce y sus contemporáneos. In V. Gaviño Rodríguez, & F. Durán López, (Eds.), Gramática, canon e historia literaria (1750 y 1850) (pp. 117-180). Madrid: Visor Libros.
[30] Galindo y de Vera, L. (1875). La autoridad de la Academia en materia de lenguaje. Madrid: Imprenta Nacional.
[31] Gaviño Rodríguez, V. (2022). La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Berlín: Peter Lang.
[32] Gaviño Rodríguez, V. (2021). La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar. Pragmalingüística, 29, 173-189.
[33] Jiménez Ríos, E. (2019). Historia del léxico español en obras normativas y de corrección lingüística. Madrid: Iberoamericana-Vervuet.
[34] Ministerio de Cultura de España (2022). Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
[35] Monlau, P. F. (1863). Del arcaísmo y el neologismo: ¿Cuándo se debe considerar fijada una lengua? Madrid: Imprenta Nacional.
[36] Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
[37] Puche Lorenzo, M. Á. (2019). La utilidad de lo efímero en el estudio de la lengua del s. XIX: cuestiones gramaticales a través de la prensa. Anuari de Filologia, Estudis de Lingüística, 9, 179-202.
[38] Quilis Merín, M. (2014). Ideología en el Diccionario nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez. La "nomenclatura vergonzante". Boletín Hispánico Helvético, 23, 141-164.
[39] Real Academia Española (2022). Fichero general. https://apps2.rae.es/fichero.html
[40] Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua castellana (12.ª ed.) https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[41] Real Academia Española. (1899). Diccionario de la lengua castellana (13.ª ed.) https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[42] Rivas Zancarrón, M. (2018). Barbarie y pureza de la palabra: el concepto de neologismo en José Joaquín de Mora. In S. García Castañerda, & A. Romero Ferrer (Eds.), José Joaquín de Mora o la inconstancia: periodismo, política y literatura (pp. 153-176). Madrid: Visor Libros.
[43] Salas Quesada, P. (2017). Galicismos léxicos y semánticos en el Diccionario de galicismos (1855) de Rafael María Baralt (tesis doctoral).
[44] Silvestre Llamas, M. (en prensa). (Des)encuentros con la doctrina académica sobre la neología verbal en la prensa de la Restauración (1874-1902). In M.ª J. García Folgado, & M. Silvestre Llamas (eds.), Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. Berlín: Peter Lang.
[45] Silvestre Llamas, M. (2021). "¿Qué nuevo podré decir sobre asunto tan escrito y mal traído?" El discurso apologético del castellano en la prensa española del último cuarto del siglo XIX. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 15, 5-24.
[46] Torres Martínez, M. (2021). Sobre purismo lingüístico en la prensa española del siglo XIX: en torno a la figura de A. de Capmany. Anuario de Estudios Filológicos, XLIV, 277-296.
[47] Varela, J. (1862). Observaciones sobre la idea vulgar que hoy se tiene acerca del habla castellana […] Madrid: Imprenta Nacional.
[48] Zerolo y Herrera, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[2] El Avisador de Badajoz, ép. II, año II, n.º 41, 10-V-1883
[3] El Avisador de Badajoz, ép. II, año II, n.º 42, 17-V-1883
[4] El Bien Público, año XV, n.º 4271, 14-IV-1887
[5] El Católico, año III, n.º 188, 20-IV-1887
[6] El Clamor Público, 08-V-1844
[7] El Correo de Cantabria, año VIII, n.º 33, 16-III-1888
[8] El Siglo Futuro, año XVI, n.º 4731, 02-XII-1890
[9] El Siglo Futuro, año XIX, n.º 5623, 14-XI-1893
[10] El Siglo Futuro, año XXI, n.º 6174, 16-IX-1895
[11] La Iberia musical y literaria, año 1.º, n.º 1, 04-IX-1842
[12] La Ilustración Católica, n.º 411, 16-IX-1889
[13] Memorial literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid, XII-1784
[14] Revista del Ateneo Escolar de Guadalajara, año III, n.º 31, 05-VII-1883
[15] Ahumada Lara, I. (2012). Ideología y corrección lingüística: los precedentes peninsulares de los diccionarios de dudas. In F. Rodríguez González (Coord.), Estudios de lingüística española: homenaje a Manuel Seco (pp. 55-68). Alicante: Servei de Publicacions Universitat d'Alacant.
[16] Ahumada Lara, I. (2000). Diccionarios de especialidad en los siglos XVIII, XIX y XX. In I. Ahumada (Ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de lexicografía Hispánica (pp. 79-102). Jaén: Universidad de Jaén.
[17] Alvar Ezquerra, M. (2022). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua. https://www.bvfe.es.
[18] Alvar López, M. (1992). Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos. In C. G. Reinosa (Coord.), El neologismo necesario (pp. 51-70). Madrid: Fundación EFE.
[19] Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. In E. de Miguel (Ed.), Panorama de lexicología (pp. 133-157). Barcelona: Ariel.
[20] Álvarez de Miranda, P. (2004). El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. In R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española (pp. 1037-1064). Barcelona: Ariel.
[21] Arnoux, E. N. (2019). De lectores y géneros periodísticos: los textos normativos de fines del siglo XIX y comienzos del XX en el ámbito hispánico. In C. Marimón Llorca, & I. Santamaría Pérez (Eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 15-33). Berna: Peter Lang.
[22] Baralt, R. M. (1855). Diccionario de galicismos. Madrid: Imprenta Nacional.
[23] Biblioteca Nacional de España. (n.d.). Hemeroteca Digital. Retrieved May 14, 2023, from https://www.bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital.
[24] Calero Vaquera, M. L. (2004). Apuntes para una historia del léxico español: el Vocabulario de disparates… de Ana-Oller (1871). In M. L. Calero, & F. Rivera (Coords.), Estudios lingüísticos y literarios in memoriam Eugenio Coseriu (1921-2002) (pp. 51-64). Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.
[25] Capmany, A. (1805). Nuevo diccionario francés-español[…]. Madrid: Imprenta de Sancha.
[26] Clavería Nadal, G. (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana-Vervuet.
[27] De Quinto, J. (1850). Discurso sobre el genio y carácter de la lengua española en el siglo XIX[…]. Madrid: Imprenta Nacional.
[28] Domínguez, R. J. (1853 [1847]). Diccionario nacional[…]. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[29] Durán López, F. (2010). Arcaísmo, casticismo y lengua literaria: alrededores de algunas cuitas de José Vargas Ponce y sus contemporáneos. In V. Gaviño Rodríguez, & F. Durán López, (Eds.), Gramática, canon e historia literaria (1750 y 1850) (pp. 117-180). Madrid: Visor Libros.
[30] Galindo y de Vera, L. (1875). La autoridad de la Academia en materia de lenguaje. Madrid: Imprenta Nacional.
[31] Gaviño Rodríguez, V. (2022). La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Berlín: Peter Lang.
[32] Gaviño Rodríguez, V. (2021). La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar. Pragmalingüística, 29, 173-189.
[33] Jiménez Ríos, E. (2019). Historia del léxico español en obras normativas y de corrección lingüística. Madrid: Iberoamericana-Vervuet.
[34] Ministerio de Cultura de España (2022). Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
[35] Monlau, P. F. (1863). Del arcaísmo y el neologismo: ¿Cuándo se debe considerar fijada una lengua? Madrid: Imprenta Nacional.
[36] Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
[37] Puche Lorenzo, M. Á. (2019). La utilidad de lo efímero en el estudio de la lengua del s. XIX: cuestiones gramaticales a través de la prensa. Anuari de Filologia, Estudis de Lingüística, 9, 179-202.
[38] Quilis Merín, M. (2014). Ideología en el Diccionario nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez. La "nomenclatura vergonzante". Boletín Hispánico Helvético, 23, 141-164.
[39] Real Academia Española (2022). Fichero general. https://apps2.rae.es/fichero.html
[40] Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua castellana (12.ª ed.) https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[41] Real Academia Española. (1899). Diccionario de la lengua castellana (13.ª ed.) https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
[42] Rivas Zancarrón, M. (2018). Barbarie y pureza de la palabra: el concepto de neologismo en José Joaquín de Mora. In S. García Castañerda, & A. Romero Ferrer (Eds.), José Joaquín de Mora o la inconstancia: periodismo, política y literatura (pp. 153-176). Madrid: Visor Libros.
[43] Salas Quesada, P. (2017). Galicismos léxicos y semánticos en el Diccionario de galicismos (1855) de Rafael María Baralt (tesis doctoral).
[44] Silvestre Llamas, M. (en prensa). (Des)encuentros con la doctrina académica sobre la neología verbal en la prensa de la Restauración (1874-1902). In M.ª J. García Folgado, & M. Silvestre Llamas (eds.), Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. Berlín: Peter Lang.
[45] Silvestre Llamas, M. (2021). "¿Qué nuevo podré decir sobre asunto tan escrito y mal traído?" El discurso apologético del castellano en la prensa española del último cuarto del siglo XIX. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 15, 5-24.
[46] Torres Martínez, M. (2021). Sobre purismo lingüístico en la prensa española del siglo XIX: en torno a la figura de A. de Capmany. Anuario de Estudios Filológicos, XLIV, 277-296.
[47] Varela, J. (1862). Observaciones sobre la idea vulgar que hoy se tiene acerca del habla castellana […] Madrid: Imprenta Nacional.
[48] Zerolo y Herrera, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle