Occidentalismos léxicos en documentación notarial gaditana : entre el dialectalismo y la norma en testamentos del siglo XVIII

Název: Occidentalismos léxicos en documentación notarial gaditana : entre el dialectalismo y la norma en testamentos del siglo XVIII
Variantní název:
  • Occidental lexicon in notarial documentation from Cádiz : between the dialectalism and the norm in wills from 18th century
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2023, roč. 44, č. 1, s. 123-139
Rozsah
123-139
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Článek
Jazyk
 

Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.

Abstrakt(y)
Se presenta un estudio histórico del léxico localizado en documentación notarial del municipio gaditano de Medina Sidonia, datada entre 1746 y 1800, en concreto, un total de cuarenta y cinco testamentos cuyo núcleo principal es un inventario o relación de bienes. Para este trabajo, se parte de la hipótesis de la presencia de regionalismos léxicos, cuyo uso, además de alejarse del español normativo, corrobora la presencia de vocablos de otras áreas dialectales en el ámbito andaluz, concretamente, occidentalismos, voces asociadas a la franja occidental peninsular.
This paper presents a historical study of the lexicon found in notarial documents from the municipality of Medina Sidonia (Cadiz), dated between 1746 and 1800, specifically, a total of forty-five wills whose main nucleus is an inventory or list of assets. This work is based on the hypothesis of the presence of lexical regionalisms, whose use, in addition to moving away from the normative Spanish, corroborates the presence of words from other dialectal areas in Andalusia, specifically lexical occidentalisms.
Reference
[1] Alcalá Venceslada, A. (1980). Vocabulario andaluz (VA). Madrid: Gredos. Editado por la Universidad de Jaén y Caja Sur, en 1998, con estudio preliminar de I. Ahumada.

[2] [TLHA]: Alvar Ezquerra, M. (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas (TLHA). Madrid: Arco/Libros.

[3] Alvar, M. et al. (1964–1973). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), 6 vols. Granada: Universidad de Granada y CSIC.

[4] Ariza Viguera, M. (2002). ¿Qué es eso del léxico andaluz? In A. Martínez González (Ed.), Las hablas andaluzas ante el siglo XXI (pp. 57–70). Almería: Instituto de Estudios almerienses. Diputación de Almería.

[5] Bastardín Candón, T. (2015). Léxico de la vida cotidiana en las particiones de bienes del Archivo Histórico Provincial de Cádiz (siglo XVIII). In T. Bastardín Candón, & M. del M. Barrientos Márquez (Eds.), Lengua e Historia en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (pp. 39–56). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

[6] Bastardín Candón, T. (2019). Inventario de bienes y lexicografía regional andaluza: a propósito de algunas voces documentadas en el AHPC. In J. Sanmartín Sáez, M. Quilis Merín (Coords.), Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación (Anejo 10) (págs. 113–130). Valencia: Asociación Española de Estudios Historiográficos.

[7] Bastardín Candón, T. (2020). Léxico especializado y léxico dialectal andaluz: voces de la construcción en documentos notariales del AHPC. Estudios humanísticos. Filología, 42, 19–38. Monográfico Estudios sobre léxico de los siglos XVI-XVIII.

[8] [CORDEREGRA]: Calderón Campos, M.; & García-Godoy, M. T. (dirs.) (2016). Corpus diacrónico del español del reino de Granada. 1492–1833. http://www.corderegra.es

[9] Carriazo Ruiz, J. R. (2012). Categorización, clasificación y repertorización onomasiológica del vocabulario doméstico de los inventarios de bienes de San Millán. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 7, 125–141.

[10] Carriscondo Esquivel, F. M. (2003). La lexicografía regional del español peninsular. Moenia, 9, 339–358.

[11] [DCECH]: Corominas, J.; & Pascual, J. A. (1980–1991). Diccionario Crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.

[12] [DHECAN]: Corrales Zumbado, C.; & Corbella Díaz, D. (2001). Diccionario histórico del español de Canarias. Instituto de Estudios Canarios.

[13] Fernández González, M. (2017). Tradición discursiva y variantes lingüísticas en la documentación notarial gaditana del s. XVIII. In J. González Gómez, V. Lara Bermejo, & O. León Zurdo (Coords.), enera Experientia. Miradas jóvenes a la Historiografía y la Historia de la Lengua Española (pp. 107–118). Madrid: UAM editorial.

[14] Fernández González, M. (2022). Recopilación, edición y estudio léxico de documentación notarial asidonense (1746–1800). Tesis doctoral inédita. Universidad de Cádiz.

[15] Frago Gracia, J. A. (1993). Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco-Libros.

[16] Frago Gracia, J. A. (1999). Historia del español de América. Textos y contextos. Madrid: Gredos.

[17] Frago Gracia, J. A. (2003). Alarife, un americanismo léxico entre la tradición y la innovación. Revista de Filología Española, 83, 3/4, 291–298.

[18] Frago Gracia, J. A.; & Franco Figueroa, M. (2003). El español de América. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

[19] Franco Figueroa, M.; & Bastardín Candón, T. (2017). Voces derivadas en fuentes documentales andaluzas. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 10, 23–43.

[20] González Beltrán, J. M. (2011) Historia de Medina Sidonia: moderna y contemporánea. Tomo 2. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.

[21] Laguna Álvarez, M. A. (2017). Voces de la vida cotidiana en protocolos notariales de Burgos (siglo XVIII). Tesis doctoral inédita. Universidad de Burgos.

[22] [CorLexIn]: Morala Rodríguez, J. R. (Dir.). Corpus Léxico de Inventarios http://web.frl.es/CORLEXIN.html

[23] Morala Rodríguez, J. R. (2010). Inventarios de bienes y lexicografía histórica. In M. A. Medina Guerra, & M. C. Ayala Castro (Coords.), Los diccionarios a través de la historia (pp. 433–454). Málaga: Servicio de publicaciones de la Universidad.

[24] Morala Rodríguez, J. R. (2012). Léxico e inventarios de bienes en los Siglos de Oro. In G. Clavería Nadal, M. Freixas Alás, Marta Prat Sabater, & J. Torruella Casañas (Coords.), Historia del léxico: perspectivas de investigación (pp. 199–218). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

[25] Morala Rodríguez, J. R. (2015a): Derivados en –dor en la documentación del Siglo de Oro. Voces escasamente documentadas. In F. J. de Cos Ruiz, & M. Franco Figueroa (Coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la lengua española (Tomo II) (pp. 1503–1519). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

[26] Morala Rodríguez, J. R. (2015b). Los inventarios de bienes y el léxico del siglo XVII en el AHP de Cádiz. In T. Bastardín, & M. del M. Barrientos (Eds.), Lengua y cultura en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (pp. 147–174). Cádiz: Universidad de Cádiz.

[27] Narbona, A.; Cano, R.; & Morillo, R. (1998). El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.

[28] Ortiz Cruz, D. (2015). Estudio léxico-semántico de inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII. Tesis doctoral inédita. Universidad de Zaragoza.

[29] Perdigueros Villarreal, H. (2012). Variación léxica en protocolos notariales de Castilla en el siglo XVII. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 7, 333–345.

[30] [CORDE]: Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es

[31] [DEL]: Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es

[32] [NTLLE]: Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [en línea]. http://www.rae.es