Confusión de sibilantes y neutralización -r/-l en los inventarios de bienes andaluces del siglo XVIII

Název: Confusión de sibilantes y neutralización -r/-l en los inventarios de bienes andaluces del siglo XVIII
Variantní název:
  • Confusion of sibilants and neutralization of -r/-l in the inventories of goods from Andalusia during the 18th century
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2023, roč. 44, č. 1, s. 141-162
Rozsah
141-162
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Článek
Jazyk
 

Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.

Abstrakt(y)
A raíz de la fundación de la Real Academia Española a principios del siglo XVIII comenzaron a publicarse diferentes obras de carácter normativo con la finalidad de establecer patrones y reglas claras para la codificación escrita de la lengua. No obstante, el alcance de estas reformas fue limitado y los procesos de cambio y variación lingüística ven continuidad a lo largo de esa centuria. El objetivo de este estudio se centra en el análisis de algunos fenómenos gráfico-fonéticos que ponen de manifiesto pronunciaciones seseantes o confusión entre consonantes líquidas. Para ello, se toma como base metodológica los datos extraídos de un conjunto de inventarios de bienes dieciochescos andaluces del corpus Oralia diacrónica del español (ODE). Así, se establece la distribución y configuración dialectal que esos fenómenos adquieren en Andalucía durante el siglo ilustrado en el tipo textual analizado.
As a result of the foundation of the Real Academia Española at the beginning of the 18th century, different normative works began to be published to establish clear patterns and rules for the written codification of the language. However, the scope of these reforms was limited, and the processes of linguistic change and variation continued throughout this century. The objective of this study focuses on the analysis of some graphic-phonetic phenomena that reveal seseo, ceceo or confusion between liquid consonants. For this, the data extracted from a set of inventories of goods during 18th century from Andalusia, collected from the corpus Oralia diacrónica del español (ODE), is taken as a basis. In this way, the distribution and dialectal configuration that these phenomena acquire in Andalusia during the illustrated century is established in the analyzed textual type.
Note
Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos "ALEA XVIII". Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, s. XVIII. Patrimonio documental y Humanidades Digitales (Junta de Andalucía/FEDER: P18-FR-695, 2020-2022) y "ALEA oriental-XVIII". Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía oriental, siglo XVIII. Patrimonio documental y Humanidades Digitales (Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER 2020: A-HUM-116-UGR20).
Reference
[1] Alvar, M. (1972). A vueltas con el seseo y el ceceo. Románica, 5, 41-58.

[2] Alvar, M.; Llorente, A.; & Salvador, G. (1961-1973). Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada-CSIC.

[3] Álvarez de Miranda, P. (2004). El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. In R. Cano Aguilar (Coord.), Historia de la lengua española (pp. 1037-1064). Barcelona: Ariel.

[4] Arnal Purroy, M. (2000): Cambios grafemáticos en textos notariales aragoneses del siglo XVIII, a la luz de las reformas ortográficas de la RAE. Archivo de Filología Aragonesa, 56, 117-136.

[5] Arrabal Rodríguez, P. (2020). Edición de un corpus digital de inventarios de bienes. Procesamiento del Lenguaje Natural, 65, 67-74.

[6] Calderón Campos, M. (2014). Muestras de oralidad en el Corpus diacrónico del español del reino de Granada (siglo XVIII). Oralia: análisis del discurso oral, 17, 117-145.

[7] Calderón Campos, M. (2015). El español en el reino de Granada en sus documentos (1492-1833). Bern: Peter Lang, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.

[8] Calderón Campos, M. (2019). La edición de corpus históricos en la plataforma TEITOK. El caso de Oralia diacrónica del español (ODE). Chimera: Romance Corpora and Linguistic Studies, 6, 21-36.

[9] Calderón Campos, M.; & Vaamonde, G. (2020). Oralia diacrónica del español: un nuevo corpus de la edad moderna. Scriptum digital, 9, 167-189.

[10] Calderón Campos, M.; & Díaz Bravo, R. (2021). An online corpus for the study of historical dialectology: Oralia diacrónica del español. Digital Scholarship in the Humanities, 36, 30-48.

[11] Cano Aguilar, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/Libros.

[12] Carrasco Cantos, I. (ed.) (2016). Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII. Granada: Comares.

[13] [CDH]: Real Academia Española. Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del español. http://www.rae.es.

[14] Company Company, C. (2007). El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. México: Academia Mexicana de la Lengua/ Universidad Nacional Autónoma de México.

[15] [COREECOM]: Arias Álvarez, B. (Dir.). Corpus electrónico del español colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.

[16] [CORDIAM]: Academia Mexicana de la Lengua. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org.

[17] [DPD]: Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

[18] Flores Cervantes, M.; & Melis, C. (2015). Periodización del español. Evidencia para una tercera etapa evolutiva. Études romanes de Brno, 36, 2, 11-28.

[19] Fontanella de Weinberg, B. (1993). Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica: siglos XVI a XVIII. Madrid: RAE, Anejo 53 del BRAE.

[20] Frago, J. A. (1989). El seseo entre Andalucía y América. Revista de Filología Española, 69, 3/4, 277-310.

[21] Frago, J. A. (1993). Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.

[22] García-Godoy, M. T. (2002). Notas sobre el leísmo en la historia del español de Andalucía (siglo XVIII). In M. T. Echenique Elizondo, & J. P. Sánchez Méndez (Eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. I) (pp. 645-656). Madrid: Gredos.

[23] García-Godoy, M. T. (2012). El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Bern: Peter Lang, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.

[24] Girón Alconchel, J. L. (2002). Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno. In M. T. Echenique, & J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. I) (pp. 103-121). Madrid: Gredos.

[25] Gómez Asencio, J. J. (2008). El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después). Península. Revista de Estudios Ibéricos, 5, 31-53.

[26] Hualde, J. I. (2005). The sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

[27] Janssen, M. (2012). Neotag: a POS tagger for grammatical neologism detection. Proceedings of the tenth international conference on Language Resources and Evaluation, 1-7.

[28] Janssen, M. (2016). TEITOK: Text-Faithful Annotated Corpora. Proceedings of the Language Resources and Evaluation Conference, 4037-4043.

[29] Koch P.; & Osterreicher, W. (2007). La lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

[30] Lapesa, R. (1997). Orígenes y expansión del español atlántico. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, 22, 13-27.

[31] Lara Bermejo, V. (Coord.) (2021). Cortesía y pronombres de tratamiento en la Península Ibérica (1700-1950). Sección temática Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. 19, 38.

[32] López Morales, H. (1965). Neutralizaciones fonológicas en el consonantismo final del español de Cuba. Anuario de Letras. 5, 183-190.

[33] Martínez Alcalde, M. J. (2010). La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Bern: Peter Lang, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.

[34] Melis, C.; Flores, M.; & Bogard, S. (2003). La historia del español. Propuesta de un tercer periodo evolutivo. Nueva Revista de Filología Hispánica, 51, 1-56.

[35] Mondéjar, J. (1991). Dialectología andaluza: estudios: historia, fonética, fonología, lexicología, metodología, onomasiología, comentario filológico. Granada: Don Quijote.

[36] Mondéjar, J. (2009). De la antigüedad y de la naturaleza de las hablas andaluzas. In Doctores Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Periodo 2004-2008 (pp. 101-112). Málaga: Universidad de Málaga.

[37] Morala Rodríguez, J. R. (2012). Léxico e inventarios de bienes en los Siglos de Oro. In G. Clavería Nadal, M. Freixas, M. Prat Sabater, & J. Torruella (eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación, (pp. 199-218). Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.

[38] Narbona, A.; Cano, R.; & Morillo, R. (1998). El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.

[39] Núñez Méndez, E. (ed.) (2021). Sociolinguistic Approaches to Sibilant Variation in Spanish. Londres: Routledge.

[40] [ODE]: Calderón Campos, M.; & García-Godoy, M. T. (2010-2019). Oralia diacrónica del español (ODE). http://corpora.ugr.es/ode.

[41] Ramírez Luengo, J. L. (2006). Aproximación al español de Guatemala en el siglo XVIII: algunas características fonético-fonológicas. Lexis, 30, 2, 259-272.

[42] Real Academia Española (1726 [1963]). Discurso Proemial de la Orthographía de la Lengua Castellana. En Diccionario de Autoridades, (vol. I) (LXI-LXXXIV) edición facsímil. Madrid: Gredos.

[43] Real Academia Española. (1771). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Joaquín de Ibarra.

[44] Sánchez Lancis, C. (2012). Periodización y cambio gramatical. El siglo XVIII ¿frontera temporal del español?. In M. T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 21-51) Bern: Peter Lang, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.

[45] Sánchez Méndez, J. P. (1997). Aproximación histórica al español de Venezuela y Ecuador durante los siglos XVII y XVIII. Valencia: Tirant lo Blanch.

[46] Santana Marrero, J. (2016). Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA. Boletín de Filología, 51, 2, 255-280.

[47] TEI Consortium (Ed.) (2016). TEI P5: guidelines for electronic text encoding and interchange. Text Encoding Initiative Consortium. http://www.tei-c.org/release/doc/tei-p5-doc/en/Guidelines.pdf.

[48] Vaamonde, G. (2015). P. S. Post Scriptum. Dos corpus diacrónicos de escritura cotidiana. Procesamiento del Lenguaje Natural, 55, 57-64.

[49] Villena Ponsoda, J. A. (1997). Convergencia y divergencia dialectal en el continuo sociolingüístico andaluz: datos del vernáculo urbano malagueño. Lingüística Española Actual, 19, 1, 83-125.