El sistema de datación como elemento para determinar las actitudes e ideologías lingüísticas en la prensa hispana de los Estados Unidos (1848–1899)

Název: El sistema de datación como elemento para determinar las actitudes e ideologías lingüísticas en la prensa hispana de los Estados Unidos (1848–1899)
Variantní název:
  • The dating system as an element to determine the linguistic contact, attitudes and ideologies in the Hispanic press (United States, 1848-1899)
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2023, roč. 44, č. 1, s. 193-212
Rozsah
193-212
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Článek
Jazyk
 

Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.

Abstrakt(y)
Este trabajo tiene el objetivo principal de analizar un tipo de transferencia interlingüística inusual encontrada en un corpus de periódicos escritos por hispanohablantes (mexicanos, españoles y cubanos) en la segunda mitad del siglo XIX en diferentes lugares de los Estados Unidos (California, Nuevo México, Texas y Nueva York): el sistema de datación. Los resultados que se obtengan contribuirán a comprender cómo se produce el contacto entre el inglés y el español en estos territorios. Asimismo, la exposición de este fenómeno particular también da cuenta de cómo la dicotomía existente entre el mantenimiento de la identidad hispana y la asimilación al sistema estadounidense de prestigio traspasa lo lingüístico y se materializa en una convención cultural como es escribir la fecha en documentos escritos.
The aim of this study is to analyse an unusual type of interlinguistic transfer: the dating system. This transfer was found in a corpus made of several newspapers written by Spanish speakers (Mexicans, Spaniards and Cubans) during the second half of the 19th century in different places in the United States (California, New Mexico, Texas and New York). The results obtained will contribute to understanding how contact between English and Spanish took place in those territories. Likewise, the exposition of this particular phenomenon also shows how the existing dichotomy between the maintenance of the Hispanic identity and the American assimilation by matters of prestige materializes into a cultural convention such as the dating system.
Note
Esta publicación se inscribe en el marco del proyecto titulado "Política, ideologías y actitudes lingüísticas en la España y América de los siglos XVIII y XIX: un acercamiento desde los textos periodísticos y gramaticales" (ref. PID2020-115226GB-100), subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
Reference
[1] América (1917-1934), San Francisco: Imprenta América.

[2] Los Ángeles Times (1881-actualidad), Los Ángeles: Imprenta de Los Ángeles Times.

[3] El Ateneo (1874-1875), Nueva York: Imprenta y redacción del Ateneo.

[4] El Boletín Popular (1886-1895), Santa Fe: Imprenta del Boletín Popular.

[5] El Clamor Público (1855-1859), Los Ángeles: Imprenta del Clamor Público.

[6] El Comercio (1875), Nueva York: Imprenta del Comercio.

[7] El Correo de Nueva York (1874), Nueva York: Imprenta del Correo de Nueva York.

[8] La Crónica (1849-1865), Nueva York: Imprenta de La Crónica.

[9] La Crónica (1914-1917), Tucson: Imprenta de La Crónica.

[10] Diario de las Américas (1953-actualidad), Miami: Imprenta del Diario de las Américas.

[11] La Doctrina de Martí (1896-1898), Nueva York: Imprenta América.

[12] Las Dos Repúblicas (1892-1898), Los Ángeles: Imprenta de Las Dos Repúblicas.

[13] El Eco de Cuba (1854-1855), Nueva York: Imprenta del Eco de Cuba.

[14] La Estrella de Cuba (1870). Nueva York: Imprenta de La Estrella de Cuba.

[15] El fronterizo (1878-1893), Tucson: Imprenta de El fronterizo.

[16] El Guaimaro (1895-1896), Nueva York: Imprenta del Guaimaro.

[17] El Heraldo de Brownsville (1934-19??), Brownsville: Imprenta del Heraldo de Brownsville.

[18] El Hispano Americano (1892), Nueva York: Imprenta del Hispano Americano.

[19] El Horizonte (1879-1880), Corpus Christi: Imprenta del Horizonte.

[20] El Imparcial (1937-19??), Phoenix: Imprenta del Imparcial.

[21] El Imparcial (1956-19??), Phoenix: Imprenta del Imparcial.

[22] La Independencia (1876-1877), Nueva York: Imprenta de La Independencia.

[23] El Independiente (1894), Las Vegas: Compañía Publicista El Independiente.

[24] El Mensajero (1925-1945), Phoenix: Imprenta del Mensajero.

[25] El Mosquito (19?-19?), Tucson: Imprenta de El Mosquito.

[26] The New York Times (1851-actualidad), Nueva York: Imprenta de The New York Times.

[27] Las Novedades (1876-1918), Nueva York: Imprenta de Las Novedades.

[28] El Nuevo Mexicano (1890-1958), Santa Fe: Imprenta del Nuevo Mexicano.

[29] El Papagayo (1855), Nueva York: Imprenta del Papagayo.

[30] Patria (1892-1989), Nueva York: Imprenta América.

[31] La Prensa (1912-1924), Los Ángeles: Imprenta de La Prensa.

[32] La Prensa (1913-1962), San Antonio: Imprenta de La Prensa.

[33] El Progreso (1884-1885), Nueva York: Imprenta El Polígloto.

[34] El Pueblo (1874), Nueva York: Imprenta del Pueblo.

[35] Revista Católica (1875-1962), Las Vegas: Imprenta de Rio Grande.

[36] La Revolución de Cuba (1872), Nueva York: Imprenta de La Revolución de Cuba.

[37] El Suramericano (1875), Nueva York: Imprenta del Suramericano.

[38] El Tucsonense (1915-1957), Tucson: Imprenta del Tucsonense.

[39] La Tribuna Hispana (1988-actualidad), Nueva York: Imprenta de La Tribuna Hispana.

[40] La Voz de Nuevo México (1894), Alburquerque: Imprenta de La Voz de Nuevo México.

[41] La Voz del Nuevo Mundo (1865-1884), San Francisco: Imprenta del Nuevo Mundo.

[42] La Voz del Pueblo (1889-1892), Las Vegas: Compañía Publicista La Voz del Pueblo.

[43] Appel, R.; & Muysken, P. (1987). Language contact and bilingualism. Amsterdam: Amsterdam University Press.

[44] Betti, S. (2008). El Spanglish, ¿medio eficaz de comunicación?. Bolonia: Pitagora.

[45] Blommaert, J.; & Verschueren, J. (1998). The role of language in European nationalist ideologies. In B. Schieffelin, K. Woolard, & P. Kroskrity (Eds.), Language ideologies: Practice and theory (pp. 189-210). New York: Oxford University Press.

[46] Carrera Díaz, M. (2000). Forestierismi: norma italiana e norme europeee. In S. Vanvolsem et al. (Eds.), L'italiano oltre frontier (pp. 19-29). Firenze: Cesati.

[47] Fernández-Gibert, A. (2012). Defensa del español: La prensa en Nuevo México como espacio público en 1890-1911: El español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas. In L.A. Ortiz López, & M. Lacorte (Eds.), Contactos y contextos lingüísticos. El español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas (pp. 247-252). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

[48] Fishman, J. A. (1977). Knowing, using and liking English as an additional language. TESOL quarterly, 157-171.

[49] García Caba, M. (2020a). Aproximación metodológica al estudio de las actitudes ante la lengua y sus variedades en la prensa decimonónica en español de Estados Unidos. In M. Rivas Zancarrón, & V. Gaviño Rodríguez (Eds.) Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (ss. XVIII y XIX) (pp. 277-299). Berlín: Iberoamericana Vervuert.

[50] García Caba, M. (2020b). (De)construyendo el concepto de "nacionalidad filológica". Ideologías lingüísticas en torno al español en El Progreso (Nueva York, 1884-1885). In B. Alonso, F. Escudero, C. Villanueva, C. Quijada, & J. J. Gómez (Eds.), Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX) (pp. 117-130). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

[51] García Caba, M. (2021a). Ni castellano, ni ingles ni yankee. Aquello es simplemente mexicano ayankado. La prensa fronteriza de finales del XIX como espacio para la construcción de una identidad sociolingüística. In A.M. Romera Manzanares, M. Gomila Albal, N. Silva López, M. Méndez Orense, P. Ribas Marí, M. Fernández González, I. Ruiz Sánchez, & E. Gallardo Richards (Coords.), Tempus volat, AJIHLE manet. Estudios dedicados al XX aniversario de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua española (pp. 77-94). Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla.

[52] García Caba, M. (2021b). La prensa como vehículo ideológico en la pugna entre el español y el inglés en el Nuevo México territorial de finales del siglo XIX. Glosas, 10, 1, 14-38.

[53] García Caba, M. (2021c). La frontera sur de Estados Unidos como espacio de creación de una otredad lingüística: el caso de los "mexicanos ayankados" de finales del siglo XIX. In J.P. Martín Villarreal, & M. García Caba (Eds.), Frontera Sur. Voces y relatos en los márgenes (pp. 183-196). Gijón: editorial TREA.

[54] García Caba, M. (2022a). Las Novedades (Nueva York, 1876-1918) como baluarte de la cultura y la lengua españolas en los Estados Unidos. Tonos Digital, 42, 1, 1-21.

[55] García Caba, M. (2022b). Contacto lingüístico, actitudes e ideologías entre el español y el inglés. El caso de la prensa hispana de los Estados Unidos (1848-1899). Tesis doctoral, Universidad de Cádiz.

[56] Gómez Capuz, J. (1998). El préstamo lingüístico (conceptos, problemas y métodos). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.

[57] Graham, R.S. (1956). Widespread Bilingualism and the Creative Writer. Word 12, 369-381.

[58] Haugen, E. (1950). The Analysis of Linguistic Borrowing. Language 26 (2), 210-231.

[59] Heine, B.; & Kuteva, T. (2005). Language Contact and Grammatical Change. Nueva York: Cambridge University Press.

[60] Heller, M.; & Duchêne, A. (2012). Language in late capitalism: Pride and profit. Londres: Routledge.

[61] Johanson, L. (1992). Strukturelle Faktoren in türkischen Sprachkontakten (Sitzungsberichte der wissenschaftlichen Gesellschaft an der Johann Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt am Main, vol. xxix, no. 5). Stuttgart: Franz Steiner.

[62] Johanson, L. (2000). Linguistic convergence in the Volga area. Studies in Slavic and general linguistics 28, 165-178.

[63] Kanellos, N.; & Martell, H. (2000). Hispanic Periodicals in the United States, Origins to 1960: A Brief History and Comprehensive Bibliography (Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage). Houston: Arte Público Press.

[64] Lipski, J. (2007). Spanish, English or Spanglish? Truth and consequences of US Latino bilingualism. In N. Echávez-Solano, S. Dworkin, & K. Méndez (Eds.), Spanish and Empire (pp. 197-218). Nashville: Vanderbilt University Press.

[65] Lipski, J. (2008). Varieties of Spanish in the United States. Washington, D.C.: Georgetown University Press.

[66] López García-Molins, Á. (2014). El español de Estados Unidos y el problema de la norma lingüística. Nueva York: ANLE.

[67] López García-Molins, Á. (2015). Teoría del Spanglish. Valencia: Tirant Humanidades.

[68] Lorenzo, E. (1987). Anglicismos en la prensa. In Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (pp. 71-79). Madrid: Real Academia Española.

[69] Lorenzo, E. (1991). Anglicismos y traducciones. In Studia Patriciae Shaw oblata: quinque magisterii lustris apud hispaniae universitates peractis (pp. 67-79). Oviedo: Universidad de Oviedo.

[70] Lozano, R. (2018). An American Language: The History of Spanish in the United States. Los Ángeles: University of California Press.

[71] Mackey, W.F. (1976). Bilinguisme et contact des langues. Paris: Klincksieck.

[72] Meléndez, G. (2005). Spanish-language Newspapers in New Mexico, 1834-1958. Tucson: The University of Arizona Press.

[73] Otheguy, R.; & Lapidus, N. (2005). Matización de la teoría de la simplificación en las lenguas en contacto: El concepto de la adaptación en el español de Nueva York. In L.A. Ortiz López, & M. Lacorte (Eds.), Contactos y contextos lingüísticos: el español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas (pp. 143-160). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

[74] Otheguy, R.; Zentella, A. C.; & Livert, D. (2008). Language and dialect contact in Spanish in New York: Toward the formation of a speech community. Language, 83, 770-802.

[75] Palacios, A. (2007). ¿Son compatibles los cambios inducidos por contacto y las tendencias internas al sistema? In M. Schrader-Kniffki, & L. Morgenthaler García (Eds.), La Romania en interacción: Entre historia, contacto y política (pp. 259-279). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

[76] Palacios, A. (2011). Nuevas perspectivas en el estudio del cambio inducido por contacto: hacia un modelo dinámico del contacto de lenguas. Lenguas Modernas, 38, 2, 17-36.

[77] Palacios, A. (2021). Sobre el contacto y los contactos. Algunas reflexiones a partir del análisis de los sistemas pronominales átonos de zonas de contacto lingüístico. In A. Palacios, & M. Sánchez Paraíso (Coord.), Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto (pp. 47-76). Berlin/Boston: De Gruyter.

[78] Palacios, A.; & Pfänder, S. (2014). Similarity effects in language contact: Taking the speakers' perceptions of congruence seriously. In J. Besters-Dilger, C. Dermarkar, S. Pfänder, & A. Rabus (eds.), Congruence in Contact-Induced Language Change (pp. 219-238). Berlin/Boston: De Gruyter.

[79] Payrató, L. (1985). La interferència lingüística. Comentaris i exemples català-castellà. Barcelona: Curial ed. Catalanes, Publ. de l'Abadia de Montserrat.

[80] Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.

[81] Richard, J. (1974). Error Analysis. Perspectives on Second Language Acquisition. London: Longman.

[82] Rivas Zancarrón, M. (2018). La forma de los tipos gráficos como instrumento para la expresión de actitudes lingüísticas en la prensa costarricense del siglo XIX. //Boletín de filología//, 53, 1, 237-275.

[83] Romaine, S. (1988). Pidgin and Creole Languages. Harlow: Longman.

[84] Thomason, S.; & Kaufman, T. (1988). Language contact, creolization, and genetic linguistics. Los Angeles: University of California Press.

[85] Van Coetsem, F. (1988). Loan Phonology and the Two Transfer Types in Language Contact. Dordrecht: Foris.

[86] Varela-Lago, A. M. (2008). Conquerors, Immigrants, Exiles: The Spanish Diaspora in the United States (1848-1948). San Diego: University of California.

[87] Vilar García, M. (1996). La prensa en los orígenes de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1823-1833). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

[88] Weinreich, U. (1953). Languages in Contact: Findings and Problems. Berlin: Walter de Gruyter.

[89] Zentella, A. C. (1981). Language variety among Puerto Ricans. In C. A. Ferguson, D.H. Hymes, S. B. Heath, & D. Hwang (Eds.), Language in the USA (pp. 218-238). New York: Cambridge University Press.

[90] Zentella, A. C. (1982). Spanish and English in contact in the United States: The Puerto Rican experience. WORD, 33, 41-57.

[91] Zentella, A. C. (1985). The Fate of Spanish in the United States: The Puerto Rican Experience. In N. Wolfson, & J. Manes (Eds.), Language of Inequality (pp. 41-60). Berlin, Boston: De Gruyter Mouton.