Uso de lenguas y uniformización de la escritura en revistas científicas argentinas

Název: Uso de lenguas y uniformización de la escritura en revistas científicas argentinas
Variantní název:
  • The usage of languages and the standardization of writing in Argentine scientific journals
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2023, roč. 44, č. 1, s. 383-404
Rozsah
383-404
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Článek
Jazyk
 

Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.

Abstrakt(y)
Ante la situación de supremacía actual del inglés como lengua de la ciencia y de minorización lingüística del español, se estudian los documentos editoriales y los artículos publicados entre 2016 y 2020 de veinte revistas argentinas, vigentes e indexadas, del área de las ciencias agrarias y veterinarias. Por un lado, se observa que el proceso de minorización no se produce sistemática ni unívocamente, sino de modo paulatino y dispar. Se expone cómo ciertos criterios de evaluación del sistema científico pueden afectar la difusión de revistas locales y regionales en español y cómo el tópico "publicar o perecer" interpela a los autores, pero también a estas revistas. Por otro lado, se detecta que, en pos de regular la escritura, la sección "directrices para autores" combina rasgos prototípicos de la escritura científica (precisión, concisión, claridad) con criterios bibliométricos y requisitos de acceso veloz en buscadores digitales. El trabajo se inscribe en un enfoque glotopolítico.
In the context of the current supremacy of English as the language of science and of the linguistic minoritization of Spanish, editorial documents and articles published between 2016 and 2020 in twenty indexed Argentine journals in the area of agricultural and veterinary sciences are studied. On the one hand, it can be seen that the process of minoritization is not produced systematically or unequivocally, but in a progressive and uneven way. It is revealed how some criteria of evaluation of the scientific system can influence the dissemination of local and regional journals in Spanish and how the topic "publish or perish" appeals to the authors but also to those magazines. On the other hand, it is detected that, with the aim of regulating writing, the section "guidelines for authors" articulates prototypical features of scientific writing (accuracy, conciseness, clarity) with bibliometric criteria and requirements of quick access in digital searchers. This paper is framed within a glottopolitical approach.
Reference
[1] Alcaraz Ariza, M.; & Salager-Meyer, F. (2002). ¿Cómo ha cambiado la disensión en la prosa médica española durante el período 1930-1999? Panacea, Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 3, 7, 65–69.

[2] Ammon, U. (2007). Global scientific communication. Open questions and policy suggestions. AILA Review, 20, 123–133.

[3] Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.

[4] Arnoux, E. (2012). Los Estudios del Discurso y la Glotopolítica. In O. Londoño Zapata (Ed.), Los estudios del discurso. Miradas latinoamericanas I (pp. 148–178). Tolima: Universidad de Ibagué.

[5] Arnoux, E. (2015). Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. In Anais do Seminário Ibero-americano de Diversidade Lingüística (pp. 290–306). Brasilia: Iphan.

[6] Arnoux, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga – Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ, 23(38), 18–42.

[7] Arnoux, E. (2017). La enseñanza de lenguas en la educación superior en el marco de los proyectos de integración regional: perspectiva glotopolítica. In Simposio internacional "La internacionalización de la educación superior y lenguas extranjeras. Problemas, necesidades y desafíos para diseños glotopolíticos integrales en el siglo XXI". Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

[8] Arnoux, E. (2021). Discurso prescriptivo y objetos gramaticales. Su tratamiento desde la glotopolítica. Cadernos de Linguística, 2, 1, 1–24.

[9] Arnoux, E.; & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7, 1, 1–24.

[10] Arnoux, E.; & Lauria, D. (2023). La prescripción en los discursos sobre la lengua. In C. López Ferrero, I. Carranza, & T. van Dijk (Eds.), Handbook of Spanish Discourse Studies (pp. 129-142). Londres: Routledge.

[11] Auroux, S. (1992). A revolução tecnológica da traumatização. Campinas: Unicamp.

[12] Becker, L. (2020). Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil: ¿nuevas variedades de comunicación digital de masas más allá del español general/común/total o internacional/neutro? In S. Greußlich, & F. Lebsanft (Eds.), El español, lengua pluricéntrica (pp. 223–250). Bonn: Bonn University Press.

[13] Beigel, F. (2015). Culturas evaluativas alteradas. Revista de Política Universitaria, 2, 12–21.

[14] Beigel, F. (2017). Científicos periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes institucionales y circuitos de consagración en Argentina: las publicaciones de los investigadores del Conicet. DADOS – Revista de Ciências Sociais, 60, 3, 825–865.

[15] Beigel, F. (2020). Evaluando la evaluación de la producción científica. Para una transformación de la evaluación de la ciencia en América Latina y el Caribe (pp. 1–25). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

[16] Bein, R. (2020). Los desafíos de una ciencia plurilingüe (también en tiempos de pandemia). In F. Dandrea, & G. Lizabe (Eds), Internacionalización y gobernanza lingüística en el nivel superior: las lenguas extranjeras en contexto (pp. 13–28). Córdoba: UniRío Editorial.

[17] Del Valle, J. (2007). Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español. In J. Del Valle (Ed.), La lengua ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 13–29). Madrid: Iberoamericana.

[18] Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. AGLO, I, 17–40.

[19] Englander, K.; & Corcoran, J. (2019). English for research publication purposes. Critical plurilingual pedagogies. London: Routledge.

[20] Entralgo, J.; Salager-Meyer, F.; & Luzardo Briceño, M. (2014). Títulos de artículos de investigación escritos en inglés: un estudio disciplinario. Núcleo, 31, 75–100.

[21] Ferguson G.; Pérez Llantada, C.; & Plo, R. (2011). English as an international language of scientific publication: a study of attitudes. World Englishes, 30, 1, 41–59.

[22] García Barreno, P.; Maldonado, A.; & Sánchez Ron, J. (2013). El español en la ciencia, la tecnología y la medicina. In J. García Delgado, J. Alonso, & J. Jiménez (Coords.), El español, lengua de la comunicación científica (pp. 99–237). Madrid: Ariel / Fundación Telefónica.

[23] García Negroni, M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos, 41, 66, 5–31.

[24] Garfield, E. (1972). Citation analysis as a tool in journal evaluation. Science, 178, 471–478.

[25] Gingras, Y. (2002). Les formes spécifiques de l'internationalité du champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, 141/142, 31–45.

[26] Golombek, D. (2019). Lengua franca… Lengua científica. Sobre el uso y desuso del español en la comunicación de la ciencia. In VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. Córdoba. Argentina.

[27] Guespin, L.; & Marcellesi, J. (1986). Pour la Glottopolitique. Langage, 83, 5–34.

[28] Habibzadeh, F. (2008). Journal impact factor: uses and misuses. Archives of Iranian Medicine, 11, 4, 453–454.

[29] Hamel, R. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52, 2, 321–384.

[30] Hamel, R. (2021). Sistemas de evaluación y uso de las lenguas en las instituciones de educación superior mexicanas. In XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

[31] Hamel, R.; Arnoux, E.; Bien, R.; & Barrios, G. (2017). Por una ciencia y educación superior pública, gratuita, crítica, humanista e intercultural, basada en modelos plurilingües de investigación y docencia. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL).

[32] Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. London: Longman.

[33] Hyland, K. (2005). Stance and engagement: a model of interaction in academic discourse. Discourse Studies 7, 2, 173–192.

[34] Kulczycki, E. et al. (2020). Multilingual publishing in the social sciences and humanities: A seven-country European study. Journal of the Association for Information Science and Technology, 71, 1371–1385.

[35] Innocentini, V. (2022). El inglés como lengua dominante de la comunicación científica: representaciones e ideologías en pugna en investigadores noveles argentinos. Revista Digital de Política Lingüísticas, 14, 16, 1–14.

[36] Lara, L. F. (2015). Temas del español contemporáneo. México: El Colegio de México.

[37] Lauria, D. (2018). Avances en el estudio de los instrumentos lingüísticos actuales de la lengua española: los dispositivos normativos híbridos y express. Circula. Revue d'idéologies linguistiques, 6, 90–113.

[38] Lauria, D. (2019a). Sobre el programa "Justicia en lenguaje claro" del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina). Entremeios: Revista de Estudos do Discurso, 18, 43–61.

[39] Lauria, D. (2019b). Intervenciones institucionales y discursos oficiales sobre la lengua en la Argentina kirchnerista. In E. Arnoux, & R. Bein (Eds.), Ideologías Lingüísticas: legislación, Universidad, Medios (pp. 17–62). Buenos Aires: Biblos.

[40] Marcantonio, S. (2018). Hacia una mayor visibilidad. Taurus, 78, 1.

[41] Martínez Fuentes, J.; Meroño Gallut, J.; & Ríos Díaz, J. (2010). El factor de impacto como criterio para la evaluación de la producción y la calidad científica. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 13(1), 29–36.

[42] Navarro, F. (2001a). El inglés, idioma internacional de la medicina. Panacea, Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 2(3), 35–52.

[43] Navarro, F. (2001b). La traducción médica ante el siglo XXI: tres retos para el lenguaje científico en español. In II Congreso Internacional de la Lengua Española: El español en la sociedad de la información. Valladolid: Universidad de Valladolid.

[44] Navarro, F. et al. (2022). Rethinking English as a lingua franca in scientific-academic contexts. A position statement. Journal of English for Research Publication Purposes, 3, 1, 143–153.

[45] Nogueira, S. (2019). La brevedad en la escritura científica: representaciones de la concisión y la rapidez en la retórica clásica y en la Ciencia Abierta. Ciencia e Investigación, 69, 1, 21–32.

[46] Okubo, Y. (1997). Indicateurs bibliométriques et analyse des systèmes de recherche: méthodes et exemples. Documents de travail de la DSTI. Organisation de Cooperation et de Développement Economiques (OCDE).

[47] Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

[48] Ortiz, R. (2020). Relaciones de poder y ciencias sociales. In Coloquio Internacional "Asimetrías del Conocimiento. Producción, Circulación, Impactos". Buenos Aires: Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas.

[49] Pérez Llantada, C.; Plo, R.; & Ferguson, G. (2011). "You don't say what you know, only what you can": The perceptions and practices of senior Spanish academics regarding research dissemination in English. English for Specific Purposes, 30, 1, 18–30.

[50] Plaza, L.; Granadino, B.; & García Carpintero, E. (2013). Estudio bibliométrico sobre el papel del español en ciencia y tecnología. In J. García Delgado, J. Alonso, & J. Jiménez (Coords.), El español, lengua de la comunicación científica (pp. 313–366). Madrid: Ariel / Fundación Telefónica.

[51] Portiansky, E. (2019). Un paso más, adelante. Analecta Veterinaria, 39, 1, 1.

[52] Portiansky, E. et al. (2020). Publicar o perecer en el siglo XXI. Analecta Veterinaria, 40, 2, 1–4.

[53] Ramírez Castañeda, V. (2019). Consecuencias de la hegemonía del inglés en la ciencia: El caso de los doctorandos colombianos en ciencias biológicas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

[54] Rebuelto, M. (2018). Publicar o perecer: algunas reflexiones. Revista de Medicina Veterinaria, 99, 2, 5–7.

[55] Rebuelto, M. (2020). Iniciando el volumen 101. Revista de Medicina Veterinaria, 101, 1, 1–2.

[56] Russell, J. (1998). Publishing patterns of Mexican scientists: differences between national and international papers. Scientometrics, 41, 1–2, 113–124.

[57] Salatino, M. (2020). Circuitos locales en contextos globales de circulación. Una aproximación a las revistas científicas argentinas. Palabra Clave, 9, 1, e073.

[58] Sánchez Ron, J. (2005). El español y la ciencia en lengua española. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 4, 21–22, 201–203.

[59] Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: University Press.

[60] Von Stecher, P. (2020). Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres. Reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas. Boletín de Filología, 55, 1, 429–457.

[61] Von Stecher, P. (2022). Las revistas médicas y bioquímicas argentinas en la encrucijada: tensiones entre la visibilidad internacional y la resistencia lingüística. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 23, 55, 64–77.

[62] AgriScietia (AS). Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Envíos. <https:revistas.unc.edu.ar/index.php/agris/about/submissions>

[63] Agronomía y Ambiente (AYA). Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Envíos. <http:agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/about>

[64] Ciencias Agronómicas (CAS). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Envíos. <https:cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/about/submissions>

[65] Fave. Sección Ciencias Agrarias (FCA). Universidad Nacional del Litoral. Instrucciones a los autores. <https:bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/about/submissions>

[66] Horticultura Argentina (HA). Asociación Argentina de Horticultura. Cómo publicar. <https:www.horticulturaar.com.ar/es/la-revista/como-publicar.html>

[67] Multequina (MUL). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Instrucciones para los autores. <https:www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/multequina/instrucciones.html>

[68] Pampa (PAM). Universidad Nacional del Litoral. Para Autores. https:bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/trabajos

[69] Revista Científica Agropecuaria (RCA). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos. <https:fca.uner.edu.ar/wp-content/uploads/2022/03/RCA-2022-Instrucciones-a-los-autores.pdf>

[70] Revista de la Facultad de Agronomía (RFA). Universidad Nacional de La Plata. Directrices para autores/as. <https:revistas.unlp.edu.ar/revagro/about/submissions#guia>

[71] Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias (RFC). Universidad Nacional de Cuyo. Envíos. <https:revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/RFCA/about/submissions#authorGuidelines>; Idioma. <https:revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/idioma>

[72] Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Autores. <http:ria.inta.gob.ar/contenido/autores>

[73] Revista de Medicina Veterinaria (RMV). Sociedad de Medicina Veterinaria. Instrucciones para los autores. <https:www.someve.com.ar/index.php/revista/instrucciones-autores.html>

[74] Revista Veterinaria (RV). Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste. Directrices para autores/as. <https:revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/about/submissions#authorGuidelines>

[75] Semiárida (SEM). Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. Para autores/as. <http:www.unlpam.edu.ar/images/extension/editorial/Normas%20EdUNLPam%202018.pdf>

[76] Taurus (TAU). Ediciones Taurus. Normas de Redacción. <https:www.revistataurus.com.ar/sistema/uploads/1129/entradas/08-normas.pdf>