Title: ¿Dialectalismo y/o tecnicismo? : una mirada al léxico especializado de la minería del siglo XIX
Variant title:
- Dialect words and/or technical terms? : a brief look on 19th century mining terminology
Source document: Études romanes de Brno. 2015, vol. 36, iss. 1, pp. 103-117
Extent
103-117
-
ISSN1803-7399 (print)2336-4416 (online)
Stable URL (handle): https://hdl.handle.net/11222.digilib/134036
Type: Article
Language
License: Not specified license
Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.
Abstract(s)
El análisis del léxico del siglo XIX ha sido una parcela de nuestra lengua objeto de numerosos estudios en tiempos recientes, a causa de la ampliación y renovación a que fue sometido este desde el ámbito de la ciencia y de la técnica. Reflejada esta situación muchas veces en la historia de la lexicografía, los diccionarios de la época, académicos o no, vieron la necesidad de incluir aquellas voces en sus páginas. En unos casos se crearon e inventaron nuevos referentes que había que nombrar, en otros, sin embargo, cambiaron denominaciones de objetos, acciones o referentes ya existentes, pero que el avance científico modificó y, a veces, internacionalizó. Pretendemos, por tanto, analizar el léxico de la minería del siglo XIX, con el fin de estudiar los tecnicismos que emanaron a causa de su modernización y comprobaremos la convivencia de este con el léxico tradicional que lo había caracterizado, clasificado en ocasiones desde el ámbito dialectal, dada la diversidad geográfica de las cuencas mineras hispanas.
The analysis of the lexicon of the 19th century has been an area of the language subject to numerous studies nowadays. This is due to the expansion and renovation it has suffered from the field of science and technology. Moreover, it has been reflected many times in the history of lexicography as the dictionaries of that time, whether they were considered academic or not, urged to include it in its pages. In some cases new models were created and invented that had to be appointed; in others, however, names of objects, actions or existing models were changed, but scientific progress modified this as well and, sometimes, internationalized. We intend, therefore, to analyze the lexicon of mining in the 19th century, in order to study the technical terms that resulted because of modernization, and to check their coexistence with the traditional vocabulary that had characterized it, rated at times from the dialectal field given the geographical diversity of the Hispanic coalfields.
Note
Este estudio se enmarca en el proyecto Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2010–15240 y FFI 2013–41711-P), desarrollado por el grupo Neolcyt, grupo consolidado de la Generalitat de Catalunya (2014SGR-172) y que forma parte de la Red Temática "Lengua y ciencia".
References
[1] Azorín (Martínez Ruiz, J.). (1940). Pensando en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
[2] Chastagnaret, G. (2000). L'Espagne, puissance minière dans l'Europe du XIXe siècle. Madrid: Casa de Velázquez.
[3] Clavería Nadal, G. (2012). Nuevas perspectivas en el estudio de la evolución del léxico. In G. Clavería Nada, M. Freixas Alás, M. Prat Sabater, & J. Torruella i Casañas (Eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación (pp. 13–90). Madrid: Iberoamericana.
[4] Escosura y Morrogh, L. (1878). Historia del tratamiento metalúrgico del azogue en España. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello.
[5] Frago Gracia, J. A. (2008). Marinerismos de tierra adentro. Del Río de la Plata a México. Boletín de Filología, XLIII, 63–82.
[6] Garriga, C. (2003). La química y la lengua española en el siglo XIX. Asclepio, LV (2), 93–117. | DOI 10.3989/asclepio.2003.v55.i2.105
[7] Garriga, C. (2004). El Curso de química general y la estandarización del léxico químico a principios del siglo XIX. In V. Alsina, J. Brumme, C. Garriga, C. Sinner (Eds.), Traducción y estandarización (pp. 127–141). Madrid: Iberoamericana.
[8] Garriga, C. (2012). Átomo/ corpúsculo/ molécula/ partícula: o de cómo nombrar científicamente lo que no se ve. In G. Clavería Nada, M. Freixas Alás, M. Prat Sabater, & J. Torruella i Casañas (Eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación (pp. 243–272). Madrid: Iberoamericana.
[9] Gil y Maestre, A., & Cortázar, D. (1880). Historia, descripción y crítica de los sistemas empleados en el alumbrado de las excavaciones subterráneas: nuevo método de iluminación en las minas. Madrid: Imprenta y Estereotipia de Aribau.
[10] Díez de Revenga Torres, P. (2008). El léxico de la minería a través de un diccionario inédito del siglo XVIII. In D. Azorín (Ed.), Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo (ed. en DVD). Alicante: Universidad de Alicante.
[11] Díez de Revenga Torres, P., & Puche Lorenzo, M. Á. (2007). Preocupaciones lingüísticas y mecanismos léxicos en la obra de Guillermo Bowles Introducción a la Historia Natural y la Geografía Física de España. Dynamis, 27, 187–210.
[12] Díez de Revenga Torres, P., & Puche Lorenzo, M. Á. (2009). Viage metalúrgico por el litoral del Mediterráneo. Edición y estudio lingüístico (anexos de Revista de Lexicografía, 10). A Coruña: Universidade da Coruña.
[13] Maestre, A. (1838). Ogeada geognóstica y minera sobre el litoral del Mediterráneo desde el Cabo de Palos hasta el Estrecho de Gibraltar. Anales de Minas, I, 145–176.
[14] Maestre, A. (1858). Memoria sobre los criaderos de Sierra-Nevada. Madrid: Imprenta Nacional.
[15] Martínez, L. (1846). Riqueza de minas. Arte de descubrir minas en cualquier terreno. Madrid.
[16] Monasterio y Correa, J. (1846). Sobre el estado de la industria minera y metalúrgica de Cartagena al finar del año 1845. Anales de Minas, IV, 287–352.
[17] Monasterio y Correa, J. (1852). Memoria sobre la industria minera de Cartagena. Murcia: Imprenta de Antonio Molina.
[18] Moreno Villanueva, J. A. (1998). Las unidades eléctricas: aspectos terminológicos. In Estudios de Historia de las Técnicas. La Arqueología Industrial y las Ciencias (pp. 541–552). Salamanca: Junta de Castilla y León.
[19] Moreno Villanueva, J. A. (2012). Notas sobre el vocabulario de la electrostática en el siglo XVIII: los primeros generadores de electricidad. In G. Rio-Torto (Ed.), Léxico de la ciencia: tradición y modernidad (pp. 332–348). Múnich: Lincom Europa.
[20] Naranjo y Garza, F. (1864). Memoria sobre el estado de la minería del distrito de Murcia. Revista Minera. Periódico Científico e Industrial, XVI, 385–410.
[21] Oriol, R. (1893). Nota relativa al estudio de la tecnología española. In Congreso literario hispanoamericano organizado por la Asociación de escritores y artistas españoles (pp. 469–478). Madrid: Establecimiento tipográfico de Ricardo Fe.
[22] Plinius Secundus, C. (1469). Historia Naturalis. Venecia: Johannes de Spira.
[23] Plinius Secundus, C. (1629). Historia Natural (tomo II, trad. Gerónimo de Huerta). Madrid: Iuan Gonçález.
[24] Prado, C. de. (1866). Sobre la introducción de voces nuevas en las ciencias. Revista Minera. Periódico Científico e Industrial, XVII, 483–486.
[25] Puche Lorenzo, M. Á. (2009). El léxico especializado en la literatura española decimonónica. In E. M. Eckkrammer (Ed.), La comparación en los lenguajes de especialidad. (pp. 207–220). Berlín: Frank & Timme.
[26] Puche Lorenzo, M. Á. (2008a). Introducción del léxico de la mineralogía en español. In D. Azorín (Ed.), Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo (ed. en DVD) (pp. 771–777). Alicante: Universidad de Alicante.
[27] Puche Lorenzo, M. Á. (2008b). Origen y evolución de los nombres de minerales. Revista de Investigación Lingüística, 11, 265–285.
[28] Puche Lorenzo, M. Á. (2010). Tratamiento lexicográfico y léxico de la elaboración del jabón en el siglo XIX. In I. Ahumada (Ed.), Metalexicografía variacional. Diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad (pp. 433–450). Málaga: Universidad.
[29] Puche Lorenzo, M. Á. (en prensa a). Tentativas lexicográficas (inéditas) sobre minería en el siglo XVIII. In Actas de las V Jornadas de la Red Temática "Lengua y Ciencia".
[30] Puche Lorenzo, M. Á. (en prensa b). Aportaciones de Fco. Xavier de Gamboa a la lexicografía y al léxico de la minería. ¿Un ejemplo de mestizaje léxico en el siglo XVIII? Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua.
[31] Rivas, J. (1936). Vocabulario de la minería de los concejos de Langreo y Siero. La Felguera: Imprenta La Torre.
[32] Schmitt, C. (1992). Spanisch: Fachsprachen. Tecnolectos. In G. Holtus, M. Metzeltin, C. Schmitt (Eds.), Lexicon der Romanistischen Linguistik (vol. VI-1) (pp. 295–327). Tubinga: De Gruyter.
[33] Vossler, C. (1951). España y Europa. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
[2] Chastagnaret, G. (2000). L'Espagne, puissance minière dans l'Europe du XIXe siècle. Madrid: Casa de Velázquez.
[3] Clavería Nadal, G. (2012). Nuevas perspectivas en el estudio de la evolución del léxico. In G. Clavería Nada, M. Freixas Alás, M. Prat Sabater, & J. Torruella i Casañas (Eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación (pp. 13–90). Madrid: Iberoamericana.
[4] Escosura y Morrogh, L. (1878). Historia del tratamiento metalúrgico del azogue en España. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello.
[5] Frago Gracia, J. A. (2008). Marinerismos de tierra adentro. Del Río de la Plata a México. Boletín de Filología, XLIII, 63–82.
[6] Garriga, C. (2003). La química y la lengua española en el siglo XIX. Asclepio, LV (2), 93–117. | DOI 10.3989/asclepio.2003.v55.i2.105
[7] Garriga, C. (2004). El Curso de química general y la estandarización del léxico químico a principios del siglo XIX. In V. Alsina, J. Brumme, C. Garriga, C. Sinner (Eds.), Traducción y estandarización (pp. 127–141). Madrid: Iberoamericana.
[8] Garriga, C. (2012). Átomo/ corpúsculo/ molécula/ partícula: o de cómo nombrar científicamente lo que no se ve. In G. Clavería Nada, M. Freixas Alás, M. Prat Sabater, & J. Torruella i Casañas (Eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación (pp. 243–272). Madrid: Iberoamericana.
[9] Gil y Maestre, A., & Cortázar, D. (1880). Historia, descripción y crítica de los sistemas empleados en el alumbrado de las excavaciones subterráneas: nuevo método de iluminación en las minas. Madrid: Imprenta y Estereotipia de Aribau.
[10] Díez de Revenga Torres, P. (2008). El léxico de la minería a través de un diccionario inédito del siglo XVIII. In D. Azorín (Ed.), Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo (ed. en DVD). Alicante: Universidad de Alicante.
[11] Díez de Revenga Torres, P., & Puche Lorenzo, M. Á. (2007). Preocupaciones lingüísticas y mecanismos léxicos en la obra de Guillermo Bowles Introducción a la Historia Natural y la Geografía Física de España. Dynamis, 27, 187–210.
[12] Díez de Revenga Torres, P., & Puche Lorenzo, M. Á. (2009). Viage metalúrgico por el litoral del Mediterráneo. Edición y estudio lingüístico (anexos de Revista de Lexicografía, 10). A Coruña: Universidade da Coruña.
[13] Maestre, A. (1838). Ogeada geognóstica y minera sobre el litoral del Mediterráneo desde el Cabo de Palos hasta el Estrecho de Gibraltar. Anales de Minas, I, 145–176.
[14] Maestre, A. (1858). Memoria sobre los criaderos de Sierra-Nevada. Madrid: Imprenta Nacional.
[15] Martínez, L. (1846). Riqueza de minas. Arte de descubrir minas en cualquier terreno. Madrid.
[16] Monasterio y Correa, J. (1846). Sobre el estado de la industria minera y metalúrgica de Cartagena al finar del año 1845. Anales de Minas, IV, 287–352.
[17] Monasterio y Correa, J. (1852). Memoria sobre la industria minera de Cartagena. Murcia: Imprenta de Antonio Molina.
[18] Moreno Villanueva, J. A. (1998). Las unidades eléctricas: aspectos terminológicos. In Estudios de Historia de las Técnicas. La Arqueología Industrial y las Ciencias (pp. 541–552). Salamanca: Junta de Castilla y León.
[19] Moreno Villanueva, J. A. (2012). Notas sobre el vocabulario de la electrostática en el siglo XVIII: los primeros generadores de electricidad. In G. Rio-Torto (Ed.), Léxico de la ciencia: tradición y modernidad (pp. 332–348). Múnich: Lincom Europa.
[20] Naranjo y Garza, F. (1864). Memoria sobre el estado de la minería del distrito de Murcia. Revista Minera. Periódico Científico e Industrial, XVI, 385–410.
[21] Oriol, R. (1893). Nota relativa al estudio de la tecnología española. In Congreso literario hispanoamericano organizado por la Asociación de escritores y artistas españoles (pp. 469–478). Madrid: Establecimiento tipográfico de Ricardo Fe.
[22] Plinius Secundus, C. (1469). Historia Naturalis. Venecia: Johannes de Spira.
[23] Plinius Secundus, C. (1629). Historia Natural (tomo II, trad. Gerónimo de Huerta). Madrid: Iuan Gonçález.
[24] Prado, C. de. (1866). Sobre la introducción de voces nuevas en las ciencias. Revista Minera. Periódico Científico e Industrial, XVII, 483–486.
[25] Puche Lorenzo, M. Á. (2009). El léxico especializado en la literatura española decimonónica. In E. M. Eckkrammer (Ed.), La comparación en los lenguajes de especialidad. (pp. 207–220). Berlín: Frank & Timme.
[26] Puche Lorenzo, M. Á. (2008a). Introducción del léxico de la mineralogía en español. In D. Azorín (Ed.), Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo (ed. en DVD) (pp. 771–777). Alicante: Universidad de Alicante.
[27] Puche Lorenzo, M. Á. (2008b). Origen y evolución de los nombres de minerales. Revista de Investigación Lingüística, 11, 265–285.
[28] Puche Lorenzo, M. Á. (2010). Tratamiento lexicográfico y léxico de la elaboración del jabón en el siglo XIX. In I. Ahumada (Ed.), Metalexicografía variacional. Diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad (pp. 433–450). Málaga: Universidad.
[29] Puche Lorenzo, M. Á. (en prensa a). Tentativas lexicográficas (inéditas) sobre minería en el siglo XVIII. In Actas de las V Jornadas de la Red Temática "Lengua y Ciencia".
[30] Puche Lorenzo, M. Á. (en prensa b). Aportaciones de Fco. Xavier de Gamboa a la lexicografía y al léxico de la minería. ¿Un ejemplo de mestizaje léxico en el siglo XVIII? Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua.
[31] Rivas, J. (1936). Vocabulario de la minería de los concejos de Langreo y Siero. La Felguera: Imprenta La Torre.
[32] Schmitt, C. (1992). Spanisch: Fachsprachen. Tecnolectos. In G. Holtus, M. Metzeltin, C. Schmitt (Eds.), Lexicon der Romanistischen Linguistik (vol. VI-1) (pp. 295–327). Tubinga: De Gruyter.
[33] Vossler, C. (1951). España y Europa. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.