Terminología lexicográfica en la 23ª edición del DRAE (2014) : estudio y tratamiento lexicográfico

Title: Terminología lexicográfica en la 23ª edición del DRAE (2014) : estudio y tratamiento lexicográfico
Variant title:
  • Lexicographic terminology in the 23rd edition of academic dictionary (DRAE-2014) : a study and a lexicographic treatment
Source document: Études romanes de Brno. 2016, vol. 37, iss. 2, pp. 203-227
Extent
203-227
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Article
Language
License: Not specified license
 

Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.

Abstract(s)
El presente artículo constituye una investigación lexicográfica de naturaleza teórica, aunque con una clara aplicación práctica, por lo que puede ser adscrita a los estudios sobre Teoría lexicográfica o Metalexicografía. El objetivo de la investigación es recopilar, conocer y estudiar la terminología propia de esta disciplina lingüística lematizada en la última edición del diccionario académico, publicada en 2014. Para ello, se ha diseñado una metodología de selección, extracción, clasificación y estudio (cuantitativo y cualitativo) que garantice la viabilidad de los resultados obtenidos. La realización de este trabajo pretende, además de ser una herramienta lingüística para profesionales del estudio y desarrollo de los diccionarios susceptible de integrarse en un proyecto lexicográfico de mayor envergadura, poner énfasis en la importancia de las propias obras lexicográficas como fuente para el estudio de la Teoría lexicográfica.
The article which has been elaborated establishes a lexicographical research of a theoretical nature, although with a clear practical application, so it can be ascribed to the studies on Lexicographical Theory or Metalexicography. The main aim of the research is to collect, know and study the terminology typical of this linguistic discipline lemmatized in the last edition of the academic dictionary, published in 2014. For that, we have designed a methodology of selection, extraction, classification and study (quantitative and qualitative) that guarantees the viability of the obtained results. The realization of this study purports, as well as being a linguistic tool for professionals of the study and development of the dictionaries, susceptible of being integrated in a lexicographical proyect of a higher magnitude, to emphasize the importance of the lexicographical works themselves as a source for the study of the Lexicographical Theory.
References
[1] Abad Nebot, F. (1998). Los diccionarios de la Academia (1780–1992). In E. Ramón Tivés, & H. Provencio Garrigós (Eds.), Estudios de Lingüística Textual. Homenaje al Profesor Muñoz Cortés. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

[2] Acuña, R. (2001). Introducción. In R. Acuña (Ed.), El calepino Maya de Motul. México: Plaza y Valdés.

[3] Aguilar, L. (2001). Lexicografía y terminología aplicadas a la traducción. Curso práctico de introducción. Bellaterra: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

[4] Ahumada Lara, I. (2000). Diccionarios de especialidad en los siglos XVIII, XIX y XX. In I. Ahumada Lara (Ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. iv Seminario de Lexicografía Hispánica (pp. 79–102). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

[5] Ahumada Lara, I. (2012). Ideología y corrección lingüística: los precedentes peninsulares de los diccionarios de dudas. In F. Rodríguez González (Ed.), Estudios de lingüística española. Homenaje a Manuel Seco. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

[6] Aleza Izquierdo, M. (2000). Nuevos enfoques metodológicos en la práctica lexicográfica hispanoamericana diferencial actual (sobre algunos diccionarios de los 90). In M. Aleza Izquierdo, & Á. López García (Coords.), Estudios de filología, historia y culturas hispánicas. Valencia: Universidad de Valencia.

[7] Alonso Ramos, M. (2003). Hacia un diccionario de colocaciones y su codificación. In M. A. Martí Antonín; A. Fernández Montraveta, & G. Vázquez García (Eds.), Lexicografía computacional y semántica. Barcelona: Universidad de Barcelona.

[8] Alvar Ezquerra, M. (2003). Estado actual del Nuevo Tesoro Lexicográfico del español (s. XIV-1726): repertorios posteriores a 1600. In M. A. Martín Zorraquino, & J. L. Aliaga Jiménez (Eds.), La lexicografía hispánica ante el siglo xxi. Balance y perspectivas. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

[9] Alvar Ezquerra, M. (2005). La lexicografía plurilingüe del siglo XVIII. Madrid: Liceus. Servicio de Gestión y Comunicación.

[10] Álvarez Vives, V. (2012). Panorama de los diccionarios de provincialismos en el siglo XIX: comentarios de sus prólogos e impresiones sobre la importancia de los regionalismos en la lexicografía hispanoamericana. In A. Nomdedeu Rull, E. Forgás Berdet, & M. Bargalló Escrivá (Eds.), Avances de lexicografía hispánica (I). Tarragona: Publicaciones de la Universidad Rovira i Virgili.

[11] Ammandi, M. (2006). Los arabismos y el legado andalusí. In M. J. Viguera, & C. Castillo Castillo (Eds.), Los manuscritos árabes en España y Marruecos. Homenaje de Granada y Fez a Ibn Jaldún. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Fundación el Legado Andalusí.

[12] Anglada Arboix, E. (2005). Lexicografía española. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

[13] Arroyo Vega, P. (2013). Un problema de fronteras intercategoriales: el tratamiento del participio en el Diccionario castellano del siglo xv en la Corona de Aragón (DiCCA-XV). In E. Casanova Herrero, & C. Calvo Rigual (Eds.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. Berlín/Boston: Walter de Gruyter.

[14] Atienza, E., & Battaner, P. (2011). La ideología y su reflejo en la lexicografía actual. Las entradas representativas. In F. San Vicente (Ed.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimétrica.

[15] Ávila, R. (2008). Americanismo frente a españolismo lingüísticos. In J. M. Lope Blanch (Ed.), El español americano. México: El Colegio de México.

[16] Azorín Fernández, D. (1992). El diccionario general de la lengua frente a los vocabularios científicos y técnicos. In M. Alvar Ezquerra (Ed.), euralex’90 Proceedings. Actas del iv Congreso Internacional de Euralex. Barcelona: Biblograf.

[17] Azorín Fernández, D. (2000). ¿Para qué usan el diccionario los escolares? Reflexiones a propósito de una encuesta. In S. Ruhstaller, & J. Prado Aragonés (Eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.

[18] Azorín Fernández, D. (2000). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Publicaciones de la Universidad.

[19] Azorín Fernández, D. (2006). La lexicografía monolingüe no académica en el siglo XIX. Madrid: Liceus. Servicio de Gestión y Comunicación.

[20] Bermejo Calleja, F. (2008). El Nuovo dizionario spagnolo-italiano e italiano-spagnolo (1948–1949) de L. Ambruzzi. In F. San Vicente (Dir.), Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805–1916), Vol. 3. Monza-Milán: Polimétrica.

[21] Borrás, L., & Torner, S. (2006). De nuevo sobre la marca figurado en los diccionarios. In E. Bernal, & J. Decesaris (Eds.), Palabra por palabra. Estudios ofrecidos a Paz Battaner. Documenta Universitaria.

[22] Buzek, I. (2010). La imagen del gitano en la lexicografía española. Brno: Masarykova univerzita.

[23] Caballero Díaz, L. (2002). Categorización semántica y tesauro: una proposición para la lexicografía. In M. Aleza Izquierdo (Coord.). Estudios lingüísticos cubanos ii. Homenaje a Leandro Caballero. Valencia: Universidad de Valencia.

[24] Camacho Niño, J. (2009). El contenido metalexicográfico en el prólogo del Nuevo diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia española de Vicente Salvá (1846). In L. Romero Aguilera, & C. Juliá Luna. Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona.

[25] Camacho Niño, J. (2012). Evolución del contenido metalexicográfico en los prólogos al diccionario académico (1726–2001). In A. Nomdedeu Rull, E. Forgás Berdet, & M. Bargalló Escrivá (Eds.), Avances de lexicografía hispánica (I). Tarragona: Publicaciones de la Universidad Rovira i Virgili.

[26] Camacho Niño, J. (2015). La terminología lexicográfica en los diccionarios generales del español: propuesta de un diccionario de especialidad. Estudios de Lexicografía, 7, 79–114.

[27] Campos Souto, M. & Pérez Pascual, J. I. (2003). El diccionario y otros productos lexicográficos. In A. M. Medina Guerra. (Coord.), Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística.

[28] Canós Antonino, L. (2008). Español global y políticas de la traducción. In A. Camps, & L. Zybatow (Eds.), Traducción e interculturalidad. Frankfurt: Peter Lang.

[29] Cárdenas Molina, G. (2004). Arcaísmos léxicos en el español de Cuba. In M. Aleza Izquierdo, & J. Sanmartín Sáez (Eds.), Estudios de lexicografía y léxico cubanos. Valencia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia.

[30] Carriazo Ruiz, J. R., & Mancho Duque, M. J. (2003). Los comienzos de la lexicografía monolingüe. In A. M. Medina Guerra (Coord.), Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística, 205–234.

[31] Carriscondo Esquivel, F. M. (2006). Creatividad léxica-semántica y diccionario. Cinco estudios. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

[32] Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic).

[33] Casares, J. (1951). Diccionario histórico de la lengua: muestra. Muestra que los redactores someten al examen de la corporación. Madrid: Real Academia Española.

[34] Castillo Carballo, M. A. (2003). La macroestructura del diccionario. In A. M. Medina Guerra (Coord.), Lexicografía española. (pp. 79–101). Barcelona: Ariel.

[35] Castillo Peña, C. (2007). Las marcas de uso en los modernos diccionarios bilingües español-italiano. In F. San Vicente (Ed.), Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español. Milán: Polimétrica.

[36] Cazorla Vivas, C. (2010). Panorama de la lexicografía bilingüe y plurilingüe del español a comienzos del siglo XIX. In F. San Vicente (Ed.), Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805–1916). Vol. 3. Monza-Milán: Polimétrica.

[37] Climent de Benito, J. (2006). Las informaciones de carácter general: grafía, pronunciación, categoría gramatical. Las marcas de uso. Madrid: Liceus. Servicio de Gestión y Comunicación.

[38] Climent de Benito, J. (2007). El diccionario como producto lexicográfico. El diccionario de lengua. La enciclopedia (pp. 3–4). Madrid: Liceus. Servicio de Gestión y Comunicación.

[39] Climent de Benito, J. (2007). El ejemplo. La fraseología. Las ilustraciones. Otras informaciones, Madrid: Liceus. Servicio de Gestión y Comunicación.

[40] Coca Tamame, I. (2005). Raíces toponímicas celtas. In J. Santos Río, J. Borrego Nieto, & J. F. García Santos et el. (Eds.), Palabras, norma, discurso: en memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

[41] Cordero García, A. M. (2004). Lingüística y terminología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

[42] Corrales Zumbado, C., & Corbella Díaz, D. (2012). La terminología azucarera en el DRAE. In F. Rodríguez González (Ed.), Estudios de lingüística española. Homenaje a Manuel Seco. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

[43] Dacosta Esteban, J. (2004). La digitalización del Diccionario de uso del español. Edición en CD-Rom, versión 2.0. In P. Battaner, & J. DeCesaris (Eds.), De lexicografía. Barcelona: Documenta Universitaria.

[44] Díaz Hormigo, M. T. (2009). La evolución del tratamiento de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales: los denominados prefijos. In T. Bastardín Candón et al (Eds.), Estudios de historiografía lingüística. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

[45] Eberenz, R. (2010). El Universal vocabulario (1490) de Alfonso Fernández de Palencia y la norma del castellano cuatrocentista: latinismos y formación de palabras. In M. Iliescu, H. M. Siller-Runggaldier, & P. Danler (Eds.), Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Berlin: De Gruyter Mouton.

[46] Edo Marzá, N., & Posteguillo Gómez, S. (2010). Lexicografía especializada en el ámbito de la industria cerámica: un diccionario activo bilingüe en el entorno socio-económico de Castellón. In J. L. Cifuentes Honrubia, A. Gómez González-Jover, A. Lillo, & F. Yus (Coords.), Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz Varó. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.

[47] Estopá, R. (1998). El léxico especializado en los diccionarios de la lengua general: las marcas temáticas, en Revista Española de Lingüística, 28, 359–388.

[48] Estrada Carreón, L. F. (2006). Acercamiento al procedimiento y el instrumento como motivaciones extralingüísticas en la formación del concepto especializado en los términos verbales de la computación básica. Español de México. In M. T. Cabré, R. Estopá, & C. Tebé (Eds.), La terminología en el siglo xxi. Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad. Barcelona: Documenta Universitaria.

[49] Faber Benítez, P. (2009). Terminología multilingüe y ontología. In A. Alcina, E. Valero, & E. Rambla (Eds.), Terminología y Sociedad del conocimiento. Berna: Peter Lang.

[50] Fajardo Aguirre, A. (1994). La marcación técnica en la lexicografía española, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, 131–143.

[51] Fernández Lanza, S. (2001). Sinonimia y antonimia desde un punto de vista práctico. In J. M. Sagüillo, J. L. Falguera, & C. Martínez (Eds.). Teorías formales y teorías empíricas, Santiago de Compostela: Universidad, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

[52] Fernández Latour de Botas, O. (2003). El léxico de la panificación en la Argentina. In M. T. Echenique Elizondo, & J. Sánchez Méndez (Coords.), Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch. Madrid: Gredos.

[53] Fernández Gómez, S. (2006). Obras de referencia: Enciclopedias, diccionarios, glosarios y otros recursos del idioma. In Á. Maldonado Martínez; & L. Rodríguez Yunta (Coords.), La información especializada en Internet. Madrid: cindoc (csic).

[54] Fernández Quesada, N. (2012). Diccionarios de acceso en línea en el aula de traducción: un estudio práctico sobre fiabilidad. In A. Nomdedeu Rull, E. Forgas Berdet, & M. Bargalló Escrivà (Coords.), Avances de lexicografía hispánica, Vol. ii. Tarragona: Publicaciones urv.

[55] Freifrau von Gemmingen, B. (2001). Estudios sobre el Diccionario español-francés, francés-español del abate Marie-Claude Gattel (1790). In A. M. Medina Guerra (Coord.), Estudios de lexicografía diacrónica del español (v Centenario del Vocabularium Ecclesiasticum de Rodrigo Fernández de Santaella). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

[56] Freifrau von Gemmingen, B. (2003). Los inicios de la lexicografía española. In A. M. Medina Guerra (Coord.). Lexicografía española. Barcelona: Ariel.

[57] García Benito, A. B. (2002–2003). Definición lexicográfica y fraseología. In Archivum, LII-LIII.

[58] García Cornejo, R. (2008). Lo que no dicen los diccionarios sobre andalucismos. In J. A. Calzón García, B. Camblor Pandiella, M. Cuevas Alonso, N. Fernández Rodríguez, et al. (Coord.), Actas del i Congreso internacional de filología hispánica: jóvenes investigadores. Oviedo: Universidad de Oviedo.

[59] García-Page, M. (2011). Los otros falsos amigos de la fraseología: variantes genuinas y variantes espurias. In C. González Royo, & P. Mogorrón Huerta (Eds.), Fraseología contrastiva: lexicografía, traducción y análisis de corpus. Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.

[60] García Platero, J. M. (2009). La neología como disciplina lingüística. In M. V. Camacho Taboada, J. J. Rodríguez Toro, & J. Santana Marrero (Eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

[61] García Platero, J. M. (2010). La información semántica en los diccionarios de aprendizaje. In S. Ruhstaller, & M. D. Gordón (Eds.), Diccionario y aprendizaje del español. Berna: Peter Lang.

[62] Garriga Escribano, C. (2003). La microestructura del diccionario: las informaciones lexicográficas. In A. M. Medina Guerra (Coord.). Lexicografía española. Barcelona: Ariel.

[63] Gómez de Enterría, J. (2008). La terminología de la Nueva Economía. Propuestas para los usuarios desde la elaboración de vocabularios de especialidad. In C. Navarro, R. M. Rodríguez Abella, F. Dalle Pezze, & R. Miotti (Eds.), La comunicación especializada. Berna: Peter Lang.

[64] Guerrero Ramos, G. (1999). El léxico de especialidad en el Tesoro de Covarrubias. In M. Alvar Ezquerra, & G. Corpas Pastor (Eds.), Léxico y voces del español. Málaga: Publicaciones de la Universidad.

[65] Gutiérrez Cuadrado, J. (2004). Cómo interpretar la pesadez en los diccionarios españoles del siglo XIX. In P. Battaner, & J. DeCesaris (Eds.), De lexicografía. Barcelona: Documenta Universitaria.

[66] Gutiérrez Cuadrado, J. (2011). Ideología y lexicografía. In F. San Vicente, C. Garriga, & H. E. Lombardini (Coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Milán: Polimétrica.

[67] Haensch, G. (1982). Tipología de las obras lexicográficas. In G. Haensch, L. Wolf, S. Ettinger, & R. Werner (Eds.), La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.

[68] Haensch, G. (2005). Anglicismos en el español de América. ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 19, 243–251. | DOI 10.14198/ELUA2005.19.12

[69] Haensch, G., & Omeñaca, C. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

[70] Heinemann, A. (2010). Las unidades fraseológicas en las diferentes ediciones del Diccionario de la Academia. In C. Mellado Blanco (Ed.), Colocaciones y fraseología en los diccionarios. Frankfurt: Peter Lang.

[71] Hériz, A. L. de. (2012). Estudio ecdótico del Nuevo diccionario italiano-español, español-italiano de Felipe Linati y Delgado. In A. Nomdedeu Rull, E. Forgás Berdet, & M. Bargalló Escrivá (Eds.), Avances de lexicografía hispánica (I). Tarragona: Publicaciones de la Universidad Rovira i Virgili.

[72] Iglesia Martín, S. (2008). El Diccionario nacional de R. J Domínguez en el entramado lexicográfico del siglo xix: estudio a propósito del léxico de la química. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

[73] Jover Calvo, E. (2004). Las metáforas lexicalizadas aplicadas a los animales en un diccionario bilingüe español-danés. In P. Battaner, & J. DeCesaris (Eds.), De lexicografía. Barcelona: Documenta Universitaria.

[74] Lara Ramos, L. F. (1990). Dimensiones de la lexicografía: a propósito del Diccionario del español de México. México: El Colegio de México.

[75] Lara Ramos, L. F. (2002). El sentido de la definición lexicográfica. In M. A. Martín Zorraquino, & J. L. Aliaga Jiménez (Eds.), La lexicografía hispánica ante el siglo xxi. Balance y perspectivas. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

[76] Lara Ramos, L. F. (2004). Lengua Histórica y Normatividad. México: El Colegio de México.

[77] Lara Ramos, L. F. (2005). El diccionario y sus disciplinas. Los tipos de diccionario. In Á. López García, & B. Gallardo Paúls (Eds.), Conocimiento y lenguaje. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

[78] Lara Ramos, L. F. (2006). El ejemplo en el artículo lexicográfico. In E. Bernal, & J. DeCesaris (Eds.), Palabra por palabra. Estudios ofrecidos a Paz Battaner. Documenta Universitaria.

[79] Lebsantf, F. (2007). Norma pluricéntrica del español y Academias de la Lengua. In Ch. Laferl (Ed.), Amerika und die norm. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

[80] Lépinette, B. (2001). El francés y el español en contraste y en contacto (Siglos XV-XVII). Valencia: Universidad de Valencia,.

[81] López Facal, J. (2010). La presunta autoridad de los diccionarios. Madrid: csic.

[82] Mancho Duque, M. J., & Herráez, G. et al. (2004). Léxico especializado y lexicografía del Renacimiento. In P. Battaner, & J. DeCesaris (Eds.), De lexicografía. Barcelona: Documenta Universitaria.

[83] Martí Antonín, M. A. (2003). Consideraciones sobre la polisemia. In M. A. Martí Antonín, A. Fernández Montraveta, & G. Vázquez García (Eds.), Lexicografía computacional y semántica. Barcelona: Universidad de Barcelona.

[84] Martínez Egido, J. J. (2010). La obra pedagógica del hispanista Lorenzo Francisioni (un maestro de español en el siglo XVII). Monza: Polimétrica.

[85] Martínez de Sousa, J. (2009). Manual básico de lexicografía. Gijón: Trea.

[86] Martínez Linares, M. A. (2006). La definición lexicográfica. Forma de la definición. Definición y contorno. Madrid: Liceus. Servicio de Gestión y Comunicación.

[87] Medina Guerra, A. M. (2003). La microestructura del diccionario: la definición. In A. M. Medina Guerra (Coord.), Lexicografía española. Barcelona: Ariel.

[88] Meliss, M. (2014). Propuestas para un diccionario conceptual bilingüe para Ele y DaF. In F. Córdoba Rodríguez; E. González Seoane, & M. D. Sánchez Palomino (Coords.). M. D. Sánchez Palomino, & M. José Domínguez Vázquez (Eds.), Lexicografía de las lenguas románicas: Perspectiva histórica. Volumen I. Berlín: De Gruyter.

[89] MJVM. (2000). Corriente, Federico (1997): A Dictionary of Andalusi Arabic, Leiden, E.-J. Brill. Aljamía, 12.

[90] Nieto Jiménez, L. (2000). Repertorios lexicográficos españoles menores en el siglo XVI. In I. Ahumada Lara (Ed.). Cinco siglos de lexicografía del español (pp. 203–223). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

[91] Pablo Núñez, L. (2009). Voces técnicas del ámbito de la gramática en diccionarios españoles y franceses de los siglos XVII y XVIII: análisis comparativo. Res Diachronicae, 7, 73–89.

[92] Pablo Segovia, G. de. (2006). The key of the Spanish tongue (1605) de Owen: estructura y contenidos. In A. Roldán Pérez, R. Escavy Zamora, E. Hernández Sánchez, J. M. Hernández Terrés, & M. Isabel López Martínez (Eds.), Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Murcia: Universidad de Murcia.

[93] Penadés Martínez, I. (2003). La imagen subyacente a las locuciones como criterio de marcación diafásica. In I. Olza, & E. Manero Richard (Eds.), Fraseopragmática. Berlín: Frank & Timme.

[94] Pottier-Navarro, H. (2003). El concepto de americanismo léxico. In P. García Moutón (Ed.), El español de América, 1992, Anexos de la Revista de filología española. Madrid: csic.

[95] Porto Dapena, J. A. (1980). Elementos de lexicografía. El Diccionario de construcción y régimen de R. J. Cuervo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

[96] Porto Dapena, J. A. (2007). Algunas observaciones sobre el contorno de la definición lexicográfica. In M. Almeida, & J. Dorta (Eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica Vol. II. Madrid: Montesinos.

[97] Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.

[98] Portolés Lázaro, J. (2008). Las definiciones de las partículas discursivas en el diccionario. In M. P. Garcés Gómez (Ed.), Diccionario histórico: nuevas perspectivas lingüísticas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

[99] Quilis, A., & Casado-Fresnillo, C. (2008). La lengua española en Filipinas. Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos. Madrid: csic.

[100] Rodríguez Adrados, F., & Rodríguez Somolinos, J. (2005). El banco de datos del tlg, el dge y la lexicografía griega. In F. Rodríguez Adrados, & J. Rodríguez Somolinos (Eds.), La lexicografía griega y el Diccionario griego-español. Madrid: csic.

[101] Rodríguez Marín, R. (2003). El Diccionario de la Real Academia en la actualidad. In La lexicografía hispánica ante el siglo XXI. Balance y perspectivas, M. A. Martín Zorraquino, & J. L. Aliaga Jiménez. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

[102] Rodríguez Somolinos, J., & Berenguer, J. A. (2005). El trabajo de documentación en el DGE. In F. Rodríguez Adrados, & J. Rodríguez Somolinos (Eds.), La lexicografía griega y el Diccionario griego-español. Madrid: csic.

[103] Ropero Núñez, M. (2007). Tratamiento lexicográfico y sociolingüístico de los del español en el drae (desde la primera edición de 1780 hasta la vigésima segunda de 2001). In P. Carbonero Cano (Dir.), J. Santana Marrero (Ed.), Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

[104] Sánchez García, F. J. (2010). El léxico religioso en los diccionarios de la Real Academia Española. Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona.

[105] Sánchez Martín, F. J. (2009). Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispánico. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

[106] Santamaría Pérez, I. (2005). El argot y las jergas. Madrid: Liceus. Servicio de Gestión y Comunicación.

[107] Santamaría Pérez, I. (2006). El léxico de la ciencia y de la técnica. Madrid: Liceus. Servicio de Gestión y Comunicación.

[108] San Vicente, F. (1996). Lexicografía y catalogación de nuevos saberes en España durante el siglo XVIII. In J. Álvarez Barrientos, & J. Ch. Beltrán (Coords.), El siglo que llaman ilustrada. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal. Madrid: csic.

[109] San Vicente, F. (2007). Tradición e innovación en la lexicografía bilingües italoespañola: a propósito de la relación entre diccionarios y gramática. In F. San Vicente (Ed.), Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español. Monza: Polimétrica.

[110] Saussure, F. (1987). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza Editorial.

[111] Seco, M. (2003). Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo.

[112] Sierra, G., & Delgado Rodríguez, M. G. (2006). Diversidad lingüística y cultural en la descripción de conceptos. In M. T. Cabré, R. Estopá, & C. Tebé (Eds.), La terminología en el siglo xxi. Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad. Barcelona: Documenta Universitaria.

[113] Taquechel Rodríguez, R. (2004). Valores y limitaciones de los diccionarios contrastivos: el caso del Diccionario del español de Cuba. In M. Aleza Izquierdo, & J. Sanmartín Sáez (Eds.), Estudios de lexicografía y léxico cubanos. Valencia: Universidad de Valencia.

[114] Valera Merino, E. (2009). Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII, Vol. i. Madrid: csic.

[115] Valero Gisbert, M. (2013). Fraseología, gramática, lexicografía. Mantua: Universitas Studiorum.

[116] Verdelho, T., & Silvestre, J. P. (2014). La memoria de los diccionarios en la historia de la lengua y de la cultura. In F. Córdoba Rodríguez, E. González Seoane, & M. D. Sánchez Palomino (Eds.), M. D. Sánchez Palomino, & M. J. Domínguez Vázquez (Coords.) Lexicografía de las lenguas románicas: Perspectiva histórica. Volumen I. Berlín: De Gruyter.

[117] Vidal Castro, F. (2000). Los diccionarios español-árabe: cinco siglos de lexicografía bilingüe. In I. Ahumada Lara (Ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.

[118] Villar Díaz, M. B. (2000). La insoportable levedad de la hiperonimia… y de la meronimia. In J. Borrego Nieto, J. Fernández González, L. Santos Río, & R. Senabre Sempere (Eds.), Cuestiones de actualidad en lengua española. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

[119] Alvar Ezquerra, M. (1987). Diccionario general ilustrado de la lengua española (nueva redacción). Barcelona: Vox.

[120] Battaner Arias, P. (2002). Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: Vox.

[121] Hartmann, R. K. K., & James, G. (2002). Dictionary of Lexicography. Nueva York: Routledge.

[122] Maldonado González, C. (2012). CLAVE, Diccionario de uso del español actual. Madrid: SM.

[123] Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Biblograf.

[124] Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

[125] Real Academia Española de la Lengua. (1726–39). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua […]. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.

[126] Real Academia Española de la Lengua. (1852). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. 10ª ed. Madrid: Imprenta Real.

[127] Real Academia Española de la Lengua. (2001). Diccionario de la lengua española. 22ª ed. Madrid: EspasaCalpe.

[128] Real Academia Española de la Lengua. (2014). Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: EspasaCalpe.

[129] Seco, M., & Andrés, O., & Ramos, G. (2005). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

[130] Terreros y Pando, E. de. (1786–93). Diccionario castellano con las voces de las ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas, francesa, latina e italiana. Madrid: Viuda de Ibarra.

[131] Zerolo, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París: Garnier Hermanos.