Libros, letrados, enigmas y edificios en dos novelas policiales de Pablo De Santis

Title: Libros, letrados, enigmas y edificios en dos novelas policiales de Pablo De Santis
Variant title:
  • Books, academics, enigmas and buildings in two detective fiction novels by Pablo De Santis
Author: Maltz, Hernán
Source document: Études romanes de Brno. 2017, vol. 38, iss. 2, pp. 133-149
Extent
133-149
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Article
Language
License: Not specified license
 

Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.

Abstract(s)
En este trabajo analizamos dos novelas de Pablo De Santis: Filosofía y Letras (1998) y La traducción (1998). Nos detenemos en cuatro aspectos puntuales: las representaciones de libros, letrados y edificios, así como un uso específico y análogo del enigma que ambas desarrollan. Los resultados del análisis son significativos para pensar algunos motivos comunes que se repiten en otras obras de la narrativa de De Santis y, a su vez, para reflexionar en torno a una sub-vertiente del género policial argentino: el policial académico (que cuenta con otros representantes en novelas de, por ejemplo, Ricardo Piglia y Guillermo Martínez).
In this paper I analyze two novels by Pablo De Santis: Filosofía y Letras (1998) and La Traducción (1998). I focus on four specific aspects: the representations of books, academics and buildings, as well as a specific and analogous use of the enigma they both develop. The results of the analysis are significant to think about motifs repeated in other works of De Santis's narrative and, in turn, to conceptualize a sub-branch of the Argentine crime fiction genre: the academic crime fiction (branch that also includes, for example, productions of Ricardo Piglia and Guillermo Martínez).
References
[1] Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

[2] De Diego, J. L. (2014). La narrativa de Piglia: figuras retóricas y cuestiones de género. Anclajes. Revista del Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas, 18, 1–12.

[3] De Rosso, E. (2012). Nuevos secretos. Transformaciones del relato policial en América Latina. 1990–2000. Buenos Aires: Liber Editores.

[4] De Santis, P. (1998). La traducción. Buenos Aires: Planeta.

[5] De Santis, P. (2002). Filosofía y Letras. Buenos Aires: Seix Barral.

[6] De Santis, P. (2004). Los signos. Buenos Aires: La Página.

[7] De Santis, P. (2009). El buscador de finales. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

[8] De Santis, P. (2010). Los anticuarios. Buenos Aires: Planeta.

[9] Eco, U. (2006). El nombre de la rosa. Buenos Aires: Debolsillo.

[10] Gamerro, C. (2006). Para una reformulación del género policial argentino. In El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (pp. 79–91). Buenos Aires: Norma.

[11] Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

[12] Guiñazú, M. C. (2005). La intriga policial como trompe l'oeil en las novelas de Pablo de Santis. ConNotas. Revista de crítica y teoría literarias, 4/5, 51–64.

[13] Jacoviks, N. (2013). Latin American Crime Fiction. In R. Martin (Ed.), Critical Insights: Crime and Detective Fiction (pp. 115–29). Ipswich (Massachusetts): EBSCO Publishing.

[14] Konstatinova, I. (2006). Detectives, Secret Societies, and Translators: The Mysteries of La traducción by Pablo De Santis. Monographic Review/Revista Monográfica, 22, 196–206.

[15] Konstatinova, I. (2010). Borgesian Texts, Murders, and Labyrinths in Filosofía y Letras by Pablo De Santis. Variaciones Borges, 29, 161–76.

[16] Labarre, A. (2002). Historia del libro. México: Siglo XXI.

[17] Narváez, A. (2006). Para entrar en tema. In P. De Santis, La traducción (pp. 7–10). Buenos Aires: Planeta. [Edición con guía de lectura]

[18] Néspolo, J. (2007). Escrituras parasitarias: el factor Borges en cuatro novísimos narradores argentinos (Jorge Consiglio, Marcelo Damiani, Pablo De Santis, Marcos Herrera). Boletín de Reseñas Bibliográficas, 9/10, 153–162.

[19] Pellicer, R. (2002). Libros y detectives en la narrativa policial argentina. Hispamérica, 93, 3–18.

[20] Piglia, R. (2005). Lectores imaginarios. In El último lector (pp. 77–102). Buenos Aires: Anagrama.

[21] Poe, E. A. (2010). Los asesinatos de la Rue Morgue. In Cuentos Completos I (pp. 467–512.). Buenos Aires: Colihue.

[22] Punter, D., & Byron, G. (2004). The Haunted Castle. In The Gothic (pp. 259–262). Oxford: Blackwell Publishing.

[23] Requeni, A. (2004). Prólogo. In P. De Santis, Los signos (pp. 5–6). Buenos Aires: Editorial La Página.

[24] Rosenblum, J. (2008). Academic Mystery Fiction. In C. Rollyson (Ed.), Critical Survey of Mystery and Detective Fiction (vol. 5) (pp. 2005–2010). Pasadena (California): Salem Press.

[25] Said, E. (1996). Representations of the Intellectual. In Representations of the Intellectual: the Reith lectures (pp. 3–23). Nueva York: Vintage Books.

[26] Saítta, S. (1999). Un thriller académico. Trespuntos, 105, 74.

[27] Sebreli, J. J. (1997). Dashiell Hammett o la ambigüedad. In Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (pp. 223–33). Buenos Aires: Sudamericana.

[28] Schmitz, S. (2009). "Realidades" argentinas en Filosofía y Letras (1998) de Pablo de Santis. In D. Barrientos Tecún (Ed.), Escrituras policíacas, la historia, la memoria. América Latina (pp. 273–287). Aix-en-Provence: Astraea.

[29] Schmitz, S. (2013). Diseño de geografías urbanas en dos novelas policiales de Pablo De Santis: entre la nostalgia y la utopía. In S. Schmitz, A. Thiem & D. A. Verdú Schumann (Eds.), Diseño de nuevas geografías en la novela y el cine negros de Argentina y Chile (pp. 175–191). Madrid, Fráncfort del Meno: Iberoamericana, Vervuert.

[30] Simmel, G. (1939). El secreto y la sociedad secreta. In Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (pp. 331–392). Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina.

[31] Teobaldi, D. (2010). La novela policial argentina contemporánea. Las transformaciones del género. In D. Teobaldi & F. Mosello (Eds.), Imaginarios literarios y culturales. Géneros y poéticas (pp. 15–32). Villa María: Del Copista, Ediciones del Instituto Académico-Pedagógico de Ciencias Humanas.

[32] Weber, M. (1979). La política como vocación. In El político y el científico (pp. 81–179). Madrid: Alianza.

[33] Wieser, D. (2012). Pablo De Santis (Argentina). "La inteligencia exagerada termina convertida en tontería". In Crímenes y sus autores intelectuales: entrevistas a escritores del género policial en América Latina y África lusófona (pp. 66–82). Göttingen: GOEDOC-Dokumenten-und Publikationsserver der Georg-August-Universität.