Notas para el estudio del sistema de los adverbios de tiempo en el español sefardí del siglo XIX

Title: Notas para el estudio del sistema de los adverbios de tiempo en el español sefardí del siglo XIX
Variant title:
  • Considerations for the study of the time adverb system in the 19th century Judeo-Spanish
Source document: Études romanes de Brno. 2023, vol. 44, iss. 1, pp. 213-230
Extent
213-230
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Article
Language
 

Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.

Abstract(s)
La profunda renovación cultural que en el mundo sefardí de los Balcanes tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX significó un cambio radical en la mentalidad, los gustos, las costumbres y, naturalmente, en la lengua de los sefardíes del Imperio otomano. Un conjunto de textos decimonónicos judeoespañoles de Oriente, pertenecientes a diferentes géneros literarios, constituyen el corpus que nos permitirá mostrar distintos aspectos del sistema de los adverbios de tiempo para la expresión de la inmediatez en este especial momento de la historia de esta lengua y, al tiempo, establecer comparaciones con lo que sucede en el español.
The deep cultural renovation that took place in the Sephardic world of the Balkans during the second half of the 19th century resulted in a radical change of mind, preferences, practices and habits, and, of course, in the language spoken by the Ottoman Empire Sephardic population. A whole set of 19th century Judeo-Spanish texts from the Middle East, of various literary genres, constitute the corpus used to display different facets of the time adverb system used to express temporal immediacy during this special moment in the history of the mentioned language and, at the same time, will allow to stablish comparisons with what takes place in the Spanish language.
Note
Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación PID2020-115226GB-100: Política, ideologías y actitudes lingüísticas en la España y América de los siglos XVIII y XIX: un acercamiento desde los textos periodísticos y gramaticales, del Ministerio de Ciencia e Innovación.
References
[1] Alcina, J.; & Blecua, J. M. (1980). Gramática Española. Barcelona: Ariel (2ª ed.).

[2] Alvar, M.; & Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.

[3] Azofra Sierra, E. (2014). Adverbios de tiempo. Demostrativos, comparativos y modo-temporales. In Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (pp. 314-410). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, I.

[4] Baruch, K. (1930). El judeo-español de Bosnia. Revista de Filología Española, XVII, 8-154.

[5] Borrego, J. (1989). Sobre adverbios atípicos. In J.Borrego, J. Gómez, & L. Santos (Eds.) Philologica II. Homenaje a D. Antonio Llorente (pp.77-90). Salamanca: Universidad de Salamanca.

[6] Corominas, J.; & Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 6 vols.

[7] Díaz-Mas, P. (2000). Pasado, presente ¿y futuro? de la literatura sefardí. Ínsula, 647, 3-4.

[8] Eguren, L. (1999). Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas. In I. Bosque, & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 931-972). Madrid: Espasa Calpe.

[9] Elvira, J. (2016). Adverbios con refuerzo preposicional en castellano medieval. In A. López Serena, A. Narbona Jiménez, & S. del Rey Quesada (Dirs.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar (pp. 441-458). Sevilla: Universidad de Sevilla.

[10] Espinosa Elorza, R. M.ª (2014). Adverbios, preposiciones y conjunciones. Caracterización, relaciones y problemas de delimitación categorial. In C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (vol 1) (pp. 5-124). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica.

[11] Espinosa Elorza, R. M.ª (2010). Procesos de formación y cambio en las llamadas "palabras gramaticales". San Millán de la Cogolla: Cilengua.

[12] González García, L. (1997). El adverbio en español. La Coruña: Universidade da Coruña.

[13] Hallebeek, J. (1985). El adverbio. Bosquejo de una posible morfosintaxis del elemento adverbial en español. Dicenda, 4, 35-56.

[14] Hernández, E. (2015). Sobre los usos e historia de luego y su evolución histórica. In E. Hernández, & P. Martín Butragueño (Eds.), Variación y diversidad lingüística. Hacia una teoría convergente (pp. 157-210). México: El Colegio de México.

[15] Hernández González, C. (2012). Observaciones sobre las formas adverbiales en -mente en el español sefardí. e-Humanista: Journal of Iberian Studies, 20, 191-203.

[16] Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2016). Historia y usos del adverbio pronto. Estudios Filológicos, 57, 103-122.

[17] Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2017). Enseguida e Inmediatamente. Creación de adverbios temporales de inmediatez en el español moderno. Boletín de la Real Academia Española, XCVII, CCCXVI, 467-513.

[18] Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2018). La expresión de la posterioridad inmediata. Mantenimiento, pérdida y renovación de nexos y variación diatópica. In Mª L. Arnal, R. Mª Castañer, J. Mª Enguita, V. Lagüéns, & Mª A. Martín (Coords.) Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015 (pp. 767-786). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

[19] Kovacci, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque, & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 705-786.

[20] Lázaro Mora, F. (1987). Sobre adverbios de tiempo. Lingüística Española Actual, IX, 2, 257-266.

[21] Magaña Juárez, E. (2008). Diacronía de los adverbios temporales aun, luego, todavía y ya, del siglo XIII al siglo XX. In C. Company, & J. G. Moreno de Alba (eds.) Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2016 (pp. 845-858). Madrid: Arco / Libros.

[22] Magaña Juárez, E. (2014). Adverbios temporales aspectuales: aún, luego, todavía, ya. In C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (vol 1) (pp. 413-454). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica.

[23] Nehama, J. (1977). Dictionnaire du judéo-espagnol. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

[24] Real Academia Española; & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

[25] DHLE: Real Academia Española. (2013). Diccionario histórico de la lengua española. https://www.rae.es/dhle/

[26] Rodríguez Molina, J. (2014). Adverbios y locuciones adverbiales de manera. In C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (pp. 737-931). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica.

[27] Romero, E. (1992). La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.

[28] Romero, E. (1979). El teatro de los sefardíes orientales. 3 vols. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

[29] Sánchez Lancís, C. E. (1990). Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Barcelona. http://tdx.cat/handle/10803/4893

[30] Wagner, M. L. (1930). Caracteres generales del jude-español de Oriente. Anejo XII. Revista de Filología Española.

[31] [Agua] Agua tibia, media vida. El "Séfer refuot o Libro de los medicamentos" (Salónica, ca.1855). Edición y estudio de Pilar Romeu Ferré. Barcelona: Tirocinio. (2010).

[32] [Avenir] España y los sefardíes. El desastre del 98 en El Avenir. Sefarad, 65, (2005), 227-269.

[33] [Cantar] El Me'am lo'ez Cantar de los Cantares (Šir haširim). Edición y estudio de Rosa Asenjo. Barcelona: Tirocinio, (2008).

[34] [Coplas] Y hubo luz y no fue tan buena. Las coplas sefardíes de Purim y los tiempos modernos. Edición y estudio de Elena Romero. Barcelona: Tirocinio, (2008).

[35] [Leyendas] Leyendas del rey Salomón en textos sefardíes. Edición y estudio de Pilar Romeu. Barcelona: Tirocinio, (1999).

[36] [Libro] El libro del buen retajar. Textos judeoespañoles de circuncisión. Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (1998).

[37] [Purim] Romero, Elena. Los Yantares de Purim. Coplas y poemas sefardíes de contenido folclórico: estudio y edición de textos. Barcelona: Tirocinio, (2011).

[38] [Repertorio] Repertorio de noticias sobre el mundo teatral de los sefardíes orientales. Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (1983).

[39] [Sala] "Sala de pasatiempo": Textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916. En B. Schmid (dir.). Basel: Romanisches Seminar der Universität Basel, (2003)=Acta Romanica Basiliensia, 14.

[40] [Seis coplas] Seis coplas sefardíes de "castiguiero" de Hayim Yom-Tob Magula. Edición y estudio de Elena Romero, con la colaboración de Carmen Valentín. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (2003).

[41] [Teatro] Elena Romero. El teatro de los sefardíes orientales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (1979), volumen II.