Sobre la combinación de demasiado con otros cuantificadores evaluativos en español actual

Title: Sobre la combinación de demasiado con otros cuantificadores evaluativos en español actual
Variant title:
  • On the combination of demasiado with other evaluative quantifiers in current Spanish
Author: Pato, Enrique
Source document: Études romanes de Brno. 2023, vol. 44, iss. 1, pp. 369-381
Extent
369-381
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Article
Language
 

Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.

Abstract(s)
Este trabajo gramatical, de corte descriptivo e interpretativo, se centra en las posibles combinaciones de demasiado con los cuantificadores evaluativos mucho, bastante y demasiado en español coloquial actual, construcciones que se escapan de la norma estándar y que contrastan con la combinación demasiado poco, que sí es normativa. La revisión de los ejemplos obtenidos, procedentes de varios corpus lingüísticos y de la red social Twitter, permite un primer análisis de estos usos al igual que hace posible comprobar que estas combinaciones de cuantificadores siguen la escala de mayor a menor cantidad o grado. Las diferencias con respecto a la norma estándar vendrían de la materialización diferente en cada caso particular.
This descriptive and interpretive grammatical work focuses on the possible combinations of demasiado ('too much') with the evaluative quantifiers mucho ('much'), bastante ('enough') and demasiado in current colloquial Spanish, constructions that escape the standard norm and contrast with the combination demasiado poco ('too little'), which is normative. The review of the examples obtained, coming from various linguistic corpus and from the social network Twitter, allows a first analysis of these uses and verifies that these combinations of quantifiers follow the scale from greater to lesser quantity or degree. The differences with respect to the standard would come from the different materialization in each particular case.
References
[1] Agard, F. B. (1984). A course in Romance Linguistics: A synchronic view. Washington: Georgetown University Press.

[2] Alarcón, R. (2013). La gramática en fronteras mestizas. In A. Martínez, & A. Speranza (Eds.), Rumbos sociolingüísticos (pp. 89–96). Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo/SAL.

[3] Alcina Franch, J.; & Blecua, J. M. (1979). Gramática española. Barcelona: Ariel.

[4] Battaner, P. (2018). Demasiad* como cuantificador en las definiciones lexicográficas. Revista de Filología, 36, 85–108.

[5] Bosque, I. (2002). Degree quantification and modal operators in Spanish. In J. Gutiérrez-Rexach, & L. Silva (Eds.), Current issues in Spanish syntax and semantics (pp. 263–288). Ámsterdam: North-Holland.

[6] Camus Bergareche, B.; & González Rodríguez, R. (2011). ¿Por qué otros {muchos/pocos} sí y otros {bastantes/demasiados} no? In M. V. Escandell Vidal, M. Leonetti, & C. Sánchez López (Eds.), 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque (pp. 69–76). Madrid: Akal.

[7] Davies, M. (Corpus del español: Web/ Dialectos). Provo, UT: Brigham Young University. https://www.corpusdelespanol.org

[8] Englebretson, R. (2007). Stancetaking in discourse: An introduction. In R. Englebretson (Ed.), Stancetaking in discourse: Subjectivity, interaction, evaluation (pp. 1–26). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

[9] Felíu Arquiola, E.; & Pato, E. (2020). En torno a la denominada "concordancia adverbial" en español: tres casos de variación. Madrid: CSIC.

[10] Fernández-Ordóñez, I. (2016). De más (demás), demasiado: la historia de dos cuantificadores contemplada desde la dialectología. In A. López Serena, A. Narbona Jiménez, & S. del Rey Quesada (Eds.), El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar (pp. 477–496). Sevilla: Universidad de Sevilla.

[11] Guirado, K. (2015). El empleo intensificador de demasiado: evidencias de la extensión de los usos expresivos en un corpus diacrónico. Boletín de Lingüística, XXVII, 7–37.

[12] Hualde, J. I.; Olarrea, A.; Escobar, A. M.; & Travis, Ch. E. (2010). El español en los Estados Unidos. In Introducción a la lingüística hispánica (pp. 445–502). Cambridge/New York: Cambridge University Press.

[13] Kany, Ch. E. (1969). Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

[14] Kornfeld, L. M. (2019). Expresión de la sorpresa, miratividad y gramaticalización de verbos inacusativos en español. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 8(2), 165–197.

[15] Oseguera Pedraza, L. G. (2021). De cuantificador a marcador de intensificación subjetiva, el caso de demasiado. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

[16] Protsenko, I. (2019). Situación lingüística del Paraguay. Peculiaridades del español y el guaraní paraguayo. Linguistic Studies, 37, 63–69.

[17] Ramsey, M. M. (1902). A Spanish Grammar: With Exercises. New York: Henry Colt.

[18] Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Madrid: RAE.

[19] [CORPES]: Real Academia Española. Corpus del Español del Siglo XXI. https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi

[20] Real Academia Española; & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

[21] Roca, F.; & Suñer, A. (1998). Reduplicación y tipos de cuantificación en español. Estudi General, 17, 37–66.

[22] Rosch, E. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of Experimental Psychology, 104, 192–233.

[23] Sánchez López, C. (1999). Los cuantificadores: Clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas. In I. Bosque, & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1025–1128). Madrid: Espasa.

[24] Traugott, E. C. (1995). Subjectification in grammaticalisation. In S. Wright, & D. Stein (Eds.), Subjectivity and Subjectivisation (pp. 31–54). Cambridge: Cambridge University Press.

[25] Twitter. It’s what happening. San Francisco: Twitter, Inc. https://twitter.com