Název: Los repertorios léxicos de carácter autónomo de la medicina dieciochesca en lengua española
Variantní název:
- Autonomous lexical repertoires in the 18th century medicine written in Spanish
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2020, roč. 41, č. 2, s. 11-25
Rozsah
11-25
-
ISSN1803-7399 (print)2336-4416 (online)
Trvalý odkaz (DOI): https://doi.org/10.5817/ERB2020-2-2
Trvalý odkaz (handle): https://hdl.handle.net/11222.digilib/143260
Type: Článek
Jazyk
Licence: CC BY-SA 4.0 International
Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.
Abstrakt(y)
Durante el siglo XVIII, la renovación de la ciencia favorece el nacimiento del lenguaje científico moderno, con el consecuente desarrollo de numerosos vocabularios de especialidad que, paralelos a la evolución del saber, verán la luz a lo largo del siglo ilustrado. Es entonces cuando afloran los primeros repertorios de especialidad que, a lo largo del siglo XIX afianzarán la lexicografía especializada en lengua española con su progresivo desarrollo, constituyéndose en cauce imprescindible para la difusión de las nuevas terminologías. Este trabajo pone el foco en los diccionarios que en el siglo XVIII prestan especial atención al nuevo léxico de la medicina.
During the 18th century Science renovation favors the birth of modern scientific language; as a consequence, many specialized vocabularies will appear throughout the Enlightenment Century, in parallel with the evolution of knowledge. In this period the first specialized repertoires are published, and they will strengthen specialized lexicography in Spanish, as they become an essential way of spreading new terminologies. This paper analyses some 18th century dictionaries that pay special attention to the new medicine lexicon.
Reference
[1] Álvarez de Miranda, P. (2008). Perfil biográfico del Padre Terreros. In S. Larrazábal, & C. Gallastegui (Eds.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707–2007 (pp. 127–142). Bilbao: Universidad de Deusto.
[2] Álvarez de Miranda, P. (2011). Los diccionarios del español moderno. Gijón: Ediciones Trea.
[3] Astigarraga, J.; & Zabalza, J. (2006). La economía en los diccionarios y las enciclopedias del siglo XVIII en España. Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, 607. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/04/dt-aehe-06071.pdf
[4] Bahí, J. F. [Plenck, J. J.] (1802). Elementos de la nomenclatura botánica y sistema sexual de las plantas. Por Joseph Jacobo Plenk, traducido del latín al español. Barcelona: Compañía de Jordi, Roca y Gaspar.
[5] Capel, H. (1981). Los diccionarios geográficos de la Ilustración española. Cuadernos críticos de Geografía Humana, VI-31. http://www.ub.edu/geocrit/geo31.htm
[6] Colmeiro, M. (1858). La botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana: estudios bibliográficos y biográficos. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneira.
[7] Cordón García, J. A. (1996). La constitución del enciclopedismo moderno de la Ilustración al Hipertexto. Boletín de la ANABAD, 46, 2, 113–128.
[8] Galisteo Xiorro, J. [La Faye, G.] (1761). Principios de cirugía traducidos del francés por D. Juan Galisteo Xiorro. Madrid: A. Marín.
[9] Gómez de Enterría, J. (1996). Voces de la economía y el comercio en el español del siglo XVIII. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
[10] Gómez de Enterría, J. (2008). El Padre Terreros traductor de la obra de Pluche. In S. Larrazábal, & C. Gallastegui (Eds.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707–2007 (pp. 249–273). Bilbao: Universidad de Deusto.
[11] Gómez de Enterría, J. (2012). El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII. In M. T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 55–81). Berna: Peter Lang.
[12] Gómez de Enterría, J. (2020). El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII. Berna: Peter Lang.
[13] Gutiérrez Rodilla, B. (2010). Sobre lexicografía médica del renacimiento castellano: los vocabularios de Andrés Laguna y Bartolomé Hidalgo de Agüero. Revista de Lexicografía, 16, 59–74. | DOI 10.17979/rlex.2010.16.0.3805
[14] Jacinto García, E. J. (2008). Terminología y autoridades científico-técnicas en el Diccionario Castellano (1786–1793) del P. Terreros. In S. Larrazábal, & C. Gallastegui (Eds.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707–2007 (pp. 765–794). Bilbao: Universidad de Deusto.
[15] Jacinto García, E. J. (2013). El principio de autoridad en los diccionarios generales del español (siglos XVIII–XX) (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/20660/1/T34377.pdf
[16] James, R. (1746–1748). Dictionnaire universel de médecine, traduit de l'anglais par Mrs. Diderot, Eidous et Toussaint. Paris: Briasson, David l'Aîné, Durand.
[17] Lafont, O. (2009). Nicolas Lémery, providence des bibliophiles. Revue d'histoire de la pharmacie, 96, 363, 267–276. http://www.persee.fr/doc/pharm_0035–2349_2009_num_96_363_22073
[18] Linneo [Linnaeus], K. von (1736). Fundamenta Botanica. Amsterdam.
[19] Llaguno y Amírola, E. [Ballexerd, J.] (1765 [1787]). Crianza física de los niños desde su nacimiento hasta la pubertad, y método el más seguro de robustecer la especie humana contra los insultos de las enfermedades: disertación premiada por la Sociedad Holandesa de las ciencias en 1762 y trad. por D. Patricio de España. Madrid: Antonio Espinosa.
[20] Real Academia Española (1726, 1734, 1737, 1739): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua […]. Compuesto por la Real Academia Española. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.
[21] Santamaría, F. J. de (1942). Diccionario general de Americanismos. Méjico D.F.: Editorial Pedro Robredo.
[22] Suárez de Ribera, F. (1730). Clave medico-chirurgica universal y Diccionario medico, chyrurgico, anathomico, mineralogico, botanico, zoologico, pharmaceutico, chymico, historico-phisico. Madrid: Imprenta de la Viuda de Francisco del Hierro.
[23] Suárez de Ribera, F. [Curvo Semedo, J.] (1733). Observaciones de Curvo compendiadas e ilustradas con admirables arcanos medicinales. Madrid: Imprenta de Domingo Fernández de Arrojo.
[24] Terreros y Pando, E. de [Pluche, M.] (1753–1755). Espectáculo de la Naturaleza, o Consideraciones a cerca de las particularidades de la Historia Natural que han parecido más a propósito para excitar una curiosidad útil y formarles la razón a los Jóvenes Lectores, por el Abad M. Pluche, y traducido al castellano. Madrid: Gabriel Ramirez.
[25] Terreros y Pando, E. (1767) [1786–1788]. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana […]. Madrid: Viuda de Ibarra.
[26] Vidal, D. [Plenck, J. J.] (1797). Tratado de las enfermedades de los ojos de Josef Jayme Plenck […]. Traducido del latín por el Dr. D. Domingo Vidal. Cádiz: Imprenta de D. Manuel Ximénez Carreño.
[27] West, C. B. (1932). La théorie de la traduction au XVIIIe siècle par rapport surtout aux traductions françaises d'ouvrages anglais. Revue de Littérature Comparée, 12, 330–355.
[28] Zabía Lasala, M. P. (ed.) (1999). Diccionario de Juan Alonso y de los Ruyzes de Fontecha, 1606. Madrid: Arco Libros.
[2] Álvarez de Miranda, P. (2011). Los diccionarios del español moderno. Gijón: Ediciones Trea.
[3] Astigarraga, J.; & Zabalza, J. (2006). La economía en los diccionarios y las enciclopedias del siglo XVIII en España. Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, 607. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/04/dt-aehe-06071.pdf
[4] Bahí, J. F. [Plenck, J. J.] (1802). Elementos de la nomenclatura botánica y sistema sexual de las plantas. Por Joseph Jacobo Plenk, traducido del latín al español. Barcelona: Compañía de Jordi, Roca y Gaspar.
[5] Capel, H. (1981). Los diccionarios geográficos de la Ilustración española. Cuadernos críticos de Geografía Humana, VI-31. http://www.ub.edu/geocrit/geo31.htm
[6] Colmeiro, M. (1858). La botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana: estudios bibliográficos y biográficos. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneira.
[7] Cordón García, J. A. (1996). La constitución del enciclopedismo moderno de la Ilustración al Hipertexto. Boletín de la ANABAD, 46, 2, 113–128.
[8] Galisteo Xiorro, J. [La Faye, G.] (1761). Principios de cirugía traducidos del francés por D. Juan Galisteo Xiorro. Madrid: A. Marín.
[9] Gómez de Enterría, J. (1996). Voces de la economía y el comercio en el español del siglo XVIII. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
[10] Gómez de Enterría, J. (2008). El Padre Terreros traductor de la obra de Pluche. In S. Larrazábal, & C. Gallastegui (Eds.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707–2007 (pp. 249–273). Bilbao: Universidad de Deusto.
[11] Gómez de Enterría, J. (2012). El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII. In M. T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 55–81). Berna: Peter Lang.
[12] Gómez de Enterría, J. (2020). El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII. Berna: Peter Lang.
[13] Gutiérrez Rodilla, B. (2010). Sobre lexicografía médica del renacimiento castellano: los vocabularios de Andrés Laguna y Bartolomé Hidalgo de Agüero. Revista de Lexicografía, 16, 59–74. | DOI 10.17979/rlex.2010.16.0.3805
[14] Jacinto García, E. J. (2008). Terminología y autoridades científico-técnicas en el Diccionario Castellano (1786–1793) del P. Terreros. In S. Larrazábal, & C. Gallastegui (Eds.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707–2007 (pp. 765–794). Bilbao: Universidad de Deusto.
[15] Jacinto García, E. J. (2013). El principio de autoridad en los diccionarios generales del español (siglos XVIII–XX) (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/20660/1/T34377.pdf
[16] James, R. (1746–1748). Dictionnaire universel de médecine, traduit de l'anglais par Mrs. Diderot, Eidous et Toussaint. Paris: Briasson, David l'Aîné, Durand.
[17] Lafont, O. (2009). Nicolas Lémery, providence des bibliophiles. Revue d'histoire de la pharmacie, 96, 363, 267–276. http://www.persee.fr/doc/pharm_0035–2349_2009_num_96_363_22073
[18] Linneo [Linnaeus], K. von (1736). Fundamenta Botanica. Amsterdam.
[19] Llaguno y Amírola, E. [Ballexerd, J.] (1765 [1787]). Crianza física de los niños desde su nacimiento hasta la pubertad, y método el más seguro de robustecer la especie humana contra los insultos de las enfermedades: disertación premiada por la Sociedad Holandesa de las ciencias en 1762 y trad. por D. Patricio de España. Madrid: Antonio Espinosa.
[20] Real Academia Española (1726, 1734, 1737, 1739): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua […]. Compuesto por la Real Academia Española. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.
[21] Santamaría, F. J. de (1942). Diccionario general de Americanismos. Méjico D.F.: Editorial Pedro Robredo.
[22] Suárez de Ribera, F. (1730). Clave medico-chirurgica universal y Diccionario medico, chyrurgico, anathomico, mineralogico, botanico, zoologico, pharmaceutico, chymico, historico-phisico. Madrid: Imprenta de la Viuda de Francisco del Hierro.
[23] Suárez de Ribera, F. [Curvo Semedo, J.] (1733). Observaciones de Curvo compendiadas e ilustradas con admirables arcanos medicinales. Madrid: Imprenta de Domingo Fernández de Arrojo.
[24] Terreros y Pando, E. de [Pluche, M.] (1753–1755). Espectáculo de la Naturaleza, o Consideraciones a cerca de las particularidades de la Historia Natural que han parecido más a propósito para excitar una curiosidad útil y formarles la razón a los Jóvenes Lectores, por el Abad M. Pluche, y traducido al castellano. Madrid: Gabriel Ramirez.
[25] Terreros y Pando, E. (1767) [1786–1788]. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana […]. Madrid: Viuda de Ibarra.
[26] Vidal, D. [Plenck, J. J.] (1797). Tratado de las enfermedades de los ojos de Josef Jayme Plenck […]. Traducido del latín por el Dr. D. Domingo Vidal. Cádiz: Imprenta de D. Manuel Ximénez Carreño.
[27] West, C. B. (1932). La théorie de la traduction au XVIIIe siècle par rapport surtout aux traductions françaises d'ouvrages anglais. Revue de Littérature Comparée, 12, 330–355.
[28] Zabía Lasala, M. P. (ed.) (1999). Diccionario de Juan Alonso y de los Ruyzes de Fontecha, 1606. Madrid: Arco Libros.