El léxico de la viruela en la Guatemala del siglo XVIII : algunas notas sobre la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores (Ciudad de Guatemala, 1794)

Název: El léxico de la viruela en la Guatemala del siglo XVIII : algunas notas sobre la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores (Ciudad de Guatemala, 1794)
Variantní název:
  • Smallpox lexicon in 18th century Guatemala : some notes about Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas, by José Felipe Flores (Guatemala City, 1794)
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2020, roč. 41, č. 2, s. 27-39
Rozsah
27-39
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Článek
Jazyk
 

Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.

Abstrakt(y)
Mientras que el léxico médico dieciochesco ha sido notablemente estudiado en el caso de España y de algunas zonas americanas como México, en otras áreas como Guatemala constituye un tema que hasta el momento ha recibido muy poca o nula atención por parte de los estudiosos; precisamente por esto, el presente trabajo pretende aportar una primera descripción del vocabulario relacionado con la viruela que es usado en la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas, tratado del doctor José Felipe Flores que se publica en 1794 en la Ciudad de Guatemala. De este modo, los objetivos fundamentales del análisis serán tres: a) extraer los vocablos relacionados con la viruela presentes en el texto indicado; b) señalar las coincidencias y divergencias existentes en este léxico entre diversas zonas de la Nueva España, y más en concreto Guatemala y la Ciudad de México; y c) discutir posibles líneas de investigación que contribuyan a un mejor y más profundo conocimiento de la historia del vocabulario médico utilizado en el antiguo Reino de Guatemala.
Although 18th-century medical lexicon has been studied in Spain and some American areas like Mexico, in the case of Guatemala this subject has received no attention from scholars. Because of that, this paper aims to provide the first description of lexicon related to smallpox that is used in Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas, a treatise published by doctor José Felipe Flores in 1794 in Guatemala City. Thus, the purposes of this analysis are three: a) to list lexical items related to smallpox which appear in the corpus; b) to point out coincidences and divergences in this lexicon that can be discovered between Guatemala and other areas of New Spain such as Mexico City, and c) to discuss new lines of research that contribute to improving our knowledge of the history of the medical lexicon that is used in the old Kingdom of Guatemala.
Reference
[1] Álvarez Sánchez, A. (2016). Patronazgo y educación. Los proyectos y la fundación de la Real Universidad de San Carlos de Guatemala (1619–1687). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

[2] Asturias, F. (1902). Historia de la medicina en Guatemala. Ciudad de Guatemala: Tipografía Nacional.

[3] Aznar López, J. (1998). José Felipe Flores, científico chiapaneco de la Ilustración hispanoamericana. Tuxtla Gutiérrez: Coneculta Chiapas.

[4] Barona Vilar, J. L. (2019). José Felipe Flores. In Real Academia de la Historia (org.), Diccionario biográfico electrónico. http://dbe.rah.es/biografias/19369/jose-felipe-flores

[5] Batres Jáuregui, A. (1892). Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Tipografía Nacional.

[6] Belaubre, C. (2019). Flores, José. In AFEHC. Asociación para el fomento de los estudios históricos en Centroamérica. Diccionario. http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_1227.html

[7] Boix y Moliner, M. M. (1711). Hippocrates defendido. Madrid: Matheo Blanco.

[8] [CORDE]: Real Academia Española (2019). Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es

[9] [CORDIAM]: Academia Mexicana de la Lengua (2019). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org/

[10] Cortés Riveroll, J. G. R. (2008). Inicio de la Vacunación en la ciudad de Puebla. 1804–1814 (Cuadernos de Trabajo, 30). Xalapa: Universidad Veracruzana.

[11] [CREA]: Real Academia Española (2019). Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea

[12] [DLE]: Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

[13] Galich, L. F. (1982). El doctor José Felipe Flores y la expedición de la vacuna alrededor del mundo. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 56, 137–157.

[14] García Hernández, F. (1747). Tratado de fiebres malignas. Madrid: Miguel Francisco Rodríguez.

[15] Gómez de Enterría, J. (2012a). El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII. In M. T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 55–81). Berna: Peter Lang.

[16] Gómez de Enterría, J. (2012b). El vocabulario de la medicina del siglo XVIII a través de las traducciones de los hermanos Juan y Félix Galisteo Xiorro. In E. Montero (Ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 2) (pp. 1405–1422). Santiago de Compostela: Meubook.

[17] Gómez de Enterría, J. (2013). Higiene y salud en las traducciones médicas del francés al español durante el siglo XVIII. Panace@. Revista de medicina, lenguaje y traducción, 14, 38, 287–295.

[18] Gómez de Enterría, J. (2014). El vocabulario de las fiebres epidémicas en el español del siglo XVIII. España y México. In J. L. Ramírez Luengo, & E. P. Velásquez Upegui (Eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas (pp. 199–216). Lugo: Axac.

[19] Gómez de Enterría, J.; & Gallardo, N. (2010). Las versiones de medicina y botánica y la nueva terminología científica en el siglo XVIII. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 4, 55–75.

[20] González, J. E. (1882). Un punto de higiene. Monterrey: Imprenta del Gobierno.

[21] Gutiérrez Rodilla, B. M. (1993). Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario de Autoridades. Boletín de la Real Academia Española, 73, 260, 463–512.

[22] Gutiérrez Rodilla, B. M. (1994–5). Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades. Revista de Lexicografía, 1, 149–162. | DOI 10.17979/rlex.1995.1.0.5698

[23] Gutiérrez Rodilla, B. M. (1996). El léxico de la medicina en el diccionario de Esteban Terreros y Pando. In A. Alonso González et alii. (Eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 2) (pp. 1327–1342). Madrid: Arco/Libros.

[24] Hernández Pérez, J. S. (2010). Medicina y salud pública: su difusión a través de la Gaceta de Guatemala (1797–1804). EÄ. Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 2, 2, 1–34.

[25] [LEXHISP]: Boyd-Bowman, P. (2003). Léxico hispanoamericano. 1493–1993. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies. http://textred.spanport.lss.wisc.edu

[26] López Piñero, J. M. et alii. (1992). Bibliographia Medica Hispánica, 1415–1850, III. Libros y folletos, 1701–1800. Valencia: Universidad de Valencia.

[27] Martínez Durán, C. (2010). Las ciencias médicas en Guatemala: origen y evolución. Ciudad de Guatemala: Editorial Universitaria.

[28] [NTLLE]: Real Academia Española (2019). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

[29] Parcero Torre, C. (2011). El discurso científico en pareceres médicos en Colombia, en el siglo XVIII. Cuadernos de la ALFAL, 2, 196–203.

[30] Ramírez Luengo, J. L. (2014). Un aporte a la historia del léxico médico en América: el vocabulario de la viruela en la Nueva España dieciochesca. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2, 1, 181–214.

[31] Ramírez Luengo, J. L. (2015) Algunas notas sobre el léxico médico en la Nueva España dieciochesca: voces cultas y populares en la denominación de las enfermedades. Cuadernos Dieciochistas, 16, 291–310. | DOI 10.14201/cuadieci201516291310

[32] Ramírez Luengo, J. L. (2015b). Aproximación al léxico de la medicina en el Buenos Aires del siglo XVIII. In J. M. García Martín (Ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 2) (pp. 2151–2164). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

[33] Ramírez Luengo, J. L. (2019). Los indigenismos en el Florilegio medicinal de Juan de Esteyneffer (1712). Nuevas Glosas. Estudios de Literatura y Lingüística, 1 (en prensa).

[34] Ramírez Luengo, J. L. (2020). Explicar lo desconocido: la incorporación discursiva de los indigenismos en el Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer. Nueva Revista de Filología Hispánica, 68, 255–268. | DOI 10.24201/nrfh.v68i1.3588

[35] Real Academia Española (1979). Diccionario de Autoridades (edición facsímil de la de 1726–1739). Madrid: Gredos.

[36] Rodríguez, M. E. (1990). Dr. José Felipe Flores, el primer protomédico de Guatemala. Boletín de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 13, 111–123.

[37] Rodríguez, M. E. (2001). La viruela. In M. E. Rodríguez Pérez, & X. Martínez Barbosa (Coords.), Historia general de la medicina en México, IV. Medicina novohispana. Siglo XVIII (pp. 129–134). México DF: Academia Nacional de Medicina / UNAM.

[38] Romay, T. (1844). Elogio del Doctor Don Eusebio Valli. Memorias de la Sociedad Económica de La Habana (vol. XVIII) (pp. 218–224). La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General.

[39] Smith, M. M. (1974). The Real Expedición Marítima de la Vacuna in New Spain and Guatemala. Transactions of the American Philosophical Society, 64, 1, 1–74. | DOI 10.2307/1006158

[40] Terreros, E. de (1987 [1786]). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid: Arco/Libros.

[41] Valdizán, H. (1957). Diccionario de medicina peruana, III. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.