Název: Lexicografía académica, hispanismo y dictadura: el Diccionario del habla chilena (1978) de la Academia Chilena de la Lengua
Variantní název:
- Academic lexicography, Hispanism and dictatorship : the Diccionario del habla chilena (1978) of the Chilean Academy of the Spanish language
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2020, roč. 41, č. 2, s. 215-234
Rozsah
215-234
-
ISSN1803-7399 (print)2336-4416 (online)
Trvalý odkaz (DOI): https://doi.org/10.5817/ERB2020-2-13
Trvalý odkaz (handle): https://hdl.handle.net/11222.digilib/143271
Type: Článek
Jazyk
Licence: CC BY-SA 4.0 International
Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.
Abstrakt(y)
En este trabajo ofrecemos una lectura glotopolítica del Diccionario del habla chilena (1978) de la Academia Chilena de la Lengua, complementaria a algunos análisis metalexicográficos que se han hecho hasta ahora. Profundizamos en la historicidad de este diccionario identificando tanto su relación con la tradición lexicográfica chilena en que se inscribe como con su contexto material de producción. El contexto de preparación del VII congreso de academias en 1976 y la campaña de legitimación exterior de la dictadura militar chilena de Pinochet desde 1973 movilizan las ideas e intereses del hispanismo, que se reflejan tanto en las intervenciones glotopolíticas asociadas a la elaboración del diccionario como en la representación ideológica de la lengua que contiene.
In this work we offer a glottopolitical reading of the Diccionario del habla chilena (1978) of the Chilean Academy of the Spanish Language, complementary to some metalexicographic analyzes that have been done so far. We delve into the historicity of this dictionary, identifying both its relationship with the Chilean lexicographical tradition to which it belongs and with its material context of production. The context of preparation for the 7th Congress of Academies in 1976 and the foreign legitimization campaign of the Chilean military dictatorship of Pinochet since 1973 mobilized the ideas and interests of Hispanism. These ideas and interests can be observed as much in the glottopolitical actions associated with the creation of the dictionary as in the ideological representation of language it contains.
Reference
[1] Academia Chilena, libros de actas 1885–1995 (inéditos). Instituto de Chile.
[2] Academia Chilena (1978). Diccionario del habla chilena. Santiago: Editorial Universitaria.
[3] Araneda Bravo, F. (1976). La Academia Chilena correspondiente de la Real Española e integrante del Instituto de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
[4] "Dijo el académico Rodolfo Oroz: 'Ya no existen fantasmas que amenacen el idioma español", La Tercera, 16/11/1976, pág. 11.
[5] Ayala Pérez, T. (2011). Ambrosio Rabanales y el español de Chile: una aproximación a los conceptos de norma y de chilenismo. Boletín de Filología, 46, 2, 199–218. | DOI 10.4067/S0718-93032011000200008
[6] Bourdieu, P.; & Boltanski, L. (2009). La producción de la ideología dominante. Trad. H. Cardoso. Buenos Aires: Nueva Visión.
[7] Calero Fernández, M. Á. (1999). Diccionario, pensamiento colectivo e ideología (o los peligros de definir). In M. Vila et al. (Eds.), Así son los diccionarios (pp. 149–201). Lleida: Universitat de Lleida.
[8] Cañellas Mas, A. (2014). Las políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947–1953. Historia Actual Online, 33, 77–91.
[9] Chen, W. (2019). Towards a discourse approach to Critical Lexicography. International Journal of Lexicography, 32, 3, 362–388. | DOI 10.1093/ijl/ecz003
[10] Cortez, E.; & Gómez, L. (2015). Hispanismo y hegemonía en las Américas. Una introducción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 82, 9–20.
[11] Da Rosa, J. J. (2014). Los nuevos guardianes del buen decir en el siglo XIX. Monarquía de la Restauración y Academias de la Lengua. In M. Coll, & M. Barité (Eds.), Aspectos de lexicografía teórica y práctica: una mirada desde el Río de la Plata (pp. 147–165). Montevideo: Universidad de la República.
[12] Del Valle, J. (Ed.) (2007). La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
[13] Del Valle, J. (2015). La emancipación lingüística y las academias de la lengua española en el siglo XX: 1951 como punto de inflexión. En J. del Valle (Ed.), Historia política del español. La creación de una lengua (pp. 266–286). Madrid: Aluvión.
[14] Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica, 1, 17–39.
[15] Del Valle, J.; & Gabriel-Stheeman, L. (2004). Nacionalismo, hispanismo y cultura monoglósica. In J. del Valle, & L. Gabriel-Stheeman (Eds.), La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua (pp. 15–33). Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
[16] Del Valle, J.; & Meirinho-Guede, V. (2016). Ideologías lingüísticas. In J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (vol. 2) (pp. 622–631). London & New York: Routledge.
[17] Forgas, E. 2011. El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario. In S. Senz, & M. Alberte (Eds.), El dardo en la Academia: esencia y vigencia de las academias de la Lengua española (vol. II) (pp. 425–457). Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
[18] Huisa, J. C. (2013). La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo. Lexis, 37, 2, 269–303.
[19] Jara, I. (2008). La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena. Revista Complutense de Historia de América, 34, 233–253.
[20] Lass, R. (1990). How to Do Things with Junk: Exaptation in Language Evolution. Journal of Linguistics, 26, 1, 79–102. | DOI 10.1017/S0022226700014432
[21] Lauria, D. (2011). Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910. Boletín de Filología, 46, 1, 106–150. | DOI 10.4067/S0718-93032011000100004
[22] Lauria, D.; & López García, M. (2009). Instrumentos lingüísticos académicos y norma del español: la nueva política lingüística panhispánica. Lexis, 33, 1, 49–89.
[23] Lira, P. (1973). Estudios sobre vocabulario. Santiago: Editorial Andrés Bello.
[24] Matus, A. (1994). Períodos de la lexicografía diferencial del español de Chile. In Actas del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (pp. 189–199). Madrid: RAE/Espasa Calpe.
[25] Morales Pettorino, F. (dir.); & Quiroz, O. (1983–1987). Diccionario ejemplificado de chilenismos y otros usos diferenciales del español de Chile. 4 vols. + Estudio preliminar y Suplemento y bibliografía. Santiago: Editorial Universitaria.
[26] Moré, B. (2014). Lengua y poder en la obra gramatical de Andrés Bello. Caracas: Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
[27] Ortúzar, C. (1893). Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones del lenguaje con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. San Benigno Canavese: Imprenta Salesiana.
[28] Rabanales, A. (1953). Introducción al estudio del español de Chile. Determinación del concepto de chilenismo. Santiago: Editorial Universitaria.
[29] Rodríguez Barcia, S. (2008). La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española (1726–2006). Vigo: Universidade de Vigo.
[30] Rodríguez Barcia, S. (2016). Lexicografía crítica. In Introducción a la lexicografía (pp. 255–302). Madrid: Síntesis.
[31] Rodríguez, Z. (1875). Diccionario de chilenismos. Santiago: Imprenta de El Independiente.
[32] Rojas, D. (2010). Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: forma y función de los 'diccionarios de provincialismos' chilenos. Boletín de Filología, 45, 1, 209–233.
[33] Rojas, D. (2015). Ambrosio Rabanales y el proyecto lexicográfico de Augsburgo: el inconcluso "Nuevo diccionario de chilenismos". Ponencia leída en el coloquio "El Archivo Ambrosio Rabanales: un nuevo testimonio para la historia de la lingüística en Chile", 20 de agosto de 2015, Universidad de Chile.
[34] Rojas, D. (2016). The Chilean Academy of the Spanish Language: the institutionalization of a discourse community. History and Philosophy of the Language Sciences. https://hiphilangsci.net
[35] Rojas, D. (2017). Representaciones del cambio lingüístico en Chile durante el siglo XIX: '¿progreso o decadencia?'. Literatura y Lingüística, 36, 243–262. | DOI 10.4067/S0716-58112017000200243
[36] Rojas, D. (2019). El hispanismo en los orígenes de la Academia Chilena de la Lengua: Vicente Pérez Rosales frente a Zorobabel Rodríguez (1885). Quo Vadis, Romania?, 53–54, 20–41.
[37] Rojas, D.; & Avilés, T. (2014). Ideologías lingüísticas en la fraseología del español de Chile: dos momentos, una misma concepción del lenguaje. Onomázein, 29, 64–77. | DOI 10.7764/onomazein.29.3
[38] Román, M. A. (1901–1918). Diccionario de chilenismos y de otras locuciones viciosas. Santiago: Imprenta de San José.
[39] Sáez Godoy, L. (1982). Algunas observaciones sobre el diccionario más reciente del español de Chile: el Diccionario del Habla Chilena (DHCh). Estudios Filológicos, 17, 111–124.
[40] Sáez Godoy, L. (1987–1988). A propósito del Diccionario del Habla Chilena. Literatura y Lingüística, 1, 107–127.
[41] Sagredo, R. (2019). Jaime Eyzaguirre y la circulación del hispanismo en Chile. História Unisinos, 23, 2, 191–203.
[42] San Vicente, F.; Garriga, C.; & Lombardini, H. E. (Coords.) (2011). Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica.
[43] Süselbeck, K. (2014). Las Academias Correspondientes de la Lengua en la Hispanoamérica del siglo XIX. In S. Carreras, & K. Carrillo Zeiter (Eds.), Las ciencias en la formación de las naciones americanas (pp. 271–294). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
[2] Academia Chilena (1978). Diccionario del habla chilena. Santiago: Editorial Universitaria.
[3] Araneda Bravo, F. (1976). La Academia Chilena correspondiente de la Real Española e integrante del Instituto de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
[4] "Dijo el académico Rodolfo Oroz: 'Ya no existen fantasmas que amenacen el idioma español", La Tercera, 16/11/1976, pág. 11.
[5] Ayala Pérez, T. (2011). Ambrosio Rabanales y el español de Chile: una aproximación a los conceptos de norma y de chilenismo. Boletín de Filología, 46, 2, 199–218. | DOI 10.4067/S0718-93032011000200008
[6] Bourdieu, P.; & Boltanski, L. (2009). La producción de la ideología dominante. Trad. H. Cardoso. Buenos Aires: Nueva Visión.
[7] Calero Fernández, M. Á. (1999). Diccionario, pensamiento colectivo e ideología (o los peligros de definir). In M. Vila et al. (Eds.), Así son los diccionarios (pp. 149–201). Lleida: Universitat de Lleida.
[8] Cañellas Mas, A. (2014). Las políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947–1953. Historia Actual Online, 33, 77–91.
[9] Chen, W. (2019). Towards a discourse approach to Critical Lexicography. International Journal of Lexicography, 32, 3, 362–388. | DOI 10.1093/ijl/ecz003
[10] Cortez, E.; & Gómez, L. (2015). Hispanismo y hegemonía en las Américas. Una introducción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 82, 9–20.
[11] Da Rosa, J. J. (2014). Los nuevos guardianes del buen decir en el siglo XIX. Monarquía de la Restauración y Academias de la Lengua. In M. Coll, & M. Barité (Eds.), Aspectos de lexicografía teórica y práctica: una mirada desde el Río de la Plata (pp. 147–165). Montevideo: Universidad de la República.
[12] Del Valle, J. (Ed.) (2007). La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
[13] Del Valle, J. (2015). La emancipación lingüística y las academias de la lengua española en el siglo XX: 1951 como punto de inflexión. En J. del Valle (Ed.), Historia política del español. La creación de una lengua (pp. 266–286). Madrid: Aluvión.
[14] Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica, 1, 17–39.
[15] Del Valle, J.; & Gabriel-Stheeman, L. (2004). Nacionalismo, hispanismo y cultura monoglósica. In J. del Valle, & L. Gabriel-Stheeman (Eds.), La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua (pp. 15–33). Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
[16] Del Valle, J.; & Meirinho-Guede, V. (2016). Ideologías lingüísticas. In J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (vol. 2) (pp. 622–631). London & New York: Routledge.
[17] Forgas, E. 2011. El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario. In S. Senz, & M. Alberte (Eds.), El dardo en la Academia: esencia y vigencia de las academias de la Lengua española (vol. II) (pp. 425–457). Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
[18] Huisa, J. C. (2013). La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo. Lexis, 37, 2, 269–303.
[19] Jara, I. (2008). La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena. Revista Complutense de Historia de América, 34, 233–253.
[20] Lass, R. (1990). How to Do Things with Junk: Exaptation in Language Evolution. Journal of Linguistics, 26, 1, 79–102. | DOI 10.1017/S0022226700014432
[21] Lauria, D. (2011). Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910. Boletín de Filología, 46, 1, 106–150. | DOI 10.4067/S0718-93032011000100004
[22] Lauria, D.; & López García, M. (2009). Instrumentos lingüísticos académicos y norma del español: la nueva política lingüística panhispánica. Lexis, 33, 1, 49–89.
[23] Lira, P. (1973). Estudios sobre vocabulario. Santiago: Editorial Andrés Bello.
[24] Matus, A. (1994). Períodos de la lexicografía diferencial del español de Chile. In Actas del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (pp. 189–199). Madrid: RAE/Espasa Calpe.
[25] Morales Pettorino, F. (dir.); & Quiroz, O. (1983–1987). Diccionario ejemplificado de chilenismos y otros usos diferenciales del español de Chile. 4 vols. + Estudio preliminar y Suplemento y bibliografía. Santiago: Editorial Universitaria.
[26] Moré, B. (2014). Lengua y poder en la obra gramatical de Andrés Bello. Caracas: Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
[27] Ortúzar, C. (1893). Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones del lenguaje con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. San Benigno Canavese: Imprenta Salesiana.
[28] Rabanales, A. (1953). Introducción al estudio del español de Chile. Determinación del concepto de chilenismo. Santiago: Editorial Universitaria.
[29] Rodríguez Barcia, S. (2008). La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española (1726–2006). Vigo: Universidade de Vigo.
[30] Rodríguez Barcia, S. (2016). Lexicografía crítica. In Introducción a la lexicografía (pp. 255–302). Madrid: Síntesis.
[31] Rodríguez, Z. (1875). Diccionario de chilenismos. Santiago: Imprenta de El Independiente.
[32] Rojas, D. (2010). Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: forma y función de los 'diccionarios de provincialismos' chilenos. Boletín de Filología, 45, 1, 209–233.
[33] Rojas, D. (2015). Ambrosio Rabanales y el proyecto lexicográfico de Augsburgo: el inconcluso "Nuevo diccionario de chilenismos". Ponencia leída en el coloquio "El Archivo Ambrosio Rabanales: un nuevo testimonio para la historia de la lingüística en Chile", 20 de agosto de 2015, Universidad de Chile.
[34] Rojas, D. (2016). The Chilean Academy of the Spanish Language: the institutionalization of a discourse community. History and Philosophy of the Language Sciences. https://hiphilangsci.net
[35] Rojas, D. (2017). Representaciones del cambio lingüístico en Chile durante el siglo XIX: '¿progreso o decadencia?'. Literatura y Lingüística, 36, 243–262. | DOI 10.4067/S0716-58112017000200243
[36] Rojas, D. (2019). El hispanismo en los orígenes de la Academia Chilena de la Lengua: Vicente Pérez Rosales frente a Zorobabel Rodríguez (1885). Quo Vadis, Romania?, 53–54, 20–41.
[37] Rojas, D.; & Avilés, T. (2014). Ideologías lingüísticas en la fraseología del español de Chile: dos momentos, una misma concepción del lenguaje. Onomázein, 29, 64–77. | DOI 10.7764/onomazein.29.3
[38] Román, M. A. (1901–1918). Diccionario de chilenismos y de otras locuciones viciosas. Santiago: Imprenta de San José.
[39] Sáez Godoy, L. (1982). Algunas observaciones sobre el diccionario más reciente del español de Chile: el Diccionario del Habla Chilena (DHCh). Estudios Filológicos, 17, 111–124.
[40] Sáez Godoy, L. (1987–1988). A propósito del Diccionario del Habla Chilena. Literatura y Lingüística, 1, 107–127.
[41] Sagredo, R. (2019). Jaime Eyzaguirre y la circulación del hispanismo en Chile. História Unisinos, 23, 2, 191–203.
[42] San Vicente, F.; Garriga, C.; & Lombardini, H. E. (Coords.) (2011). Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica.
[43] Süselbeck, K. (2014). Las Academias Correspondientes de la Lengua en la Hispanoamérica del siglo XIX. In S. Carreras, & K. Carrillo Zeiter (Eds.), Las ciencias en la formación de las naciones americanas (pp. 271–294). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.