La variación de los tiempos compuestos : apuntes dialectales sobre el auxiliar haber en español europeo

Název: La variación de los tiempos compuestos : apuntes dialectales sobre el auxiliar haber en español europeo
Variantní název:
  • The variation of compound tenses : dialectal notes on the auxiliary haber in European Spanish
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2022, roč. 43, č. 1, s. 115-141
Rozsah
115-141
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Článek
Jazyk
 

Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.

Abstrakt(y)
La condición irregular del verbo haber y su elevada frecuencia de uso derivada de su función primordial como auxiliar lo convierten en un objeto lingüístico fuertemente sujeto a variación morfológica, tal como ponen de manifiesto los estudios dialectales del español. A falta de un trabajo específico sobre las variantes no estándares que despliega haber en la formación de los tiempos compuestos, este artículo las explora por primera vez desde un prisma de conjunto con el propósito de desenmascarar las eventuales áreas de dispersión geolectal de cada variante. Para ello se analizarán más de 300 muestras de habla espontánea procedentes del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Los resultados revelan que la distribución de las formas dialectales no es aleatoria, sino que se ajusta a patrones geográficos que permiten matizar con nueva luz las observaciones de la dialectología tradicional y explicar por qué ciertas variantes triunfaron solo en áreas concretas.
The irregular nature of the verb haber ('to have') and its high frequency of use derived from its primary function as an auxiliary make it a linguistic object heavily subject to morphological variation, as evinced by the dialectal Spanish literature. In the absence of a specific work on the non-standard variants of haber in the formation of compound tenses, this paper explores more than 300 samples of spontaneous speech taken from the Audible Corpus of Spoken Rural Spanish for the first time using a global perspective with the aim of unveiling possible geolectal spread areas of each variant. The results reveal that the distribution of the dialectal forms is not aleatory, but rather conforms to geographic patterns that shed new light to the observations of traditional dialectology and explain why certain variants settled down only in specific areas.
Note
Este trabajo ha sido realizado al amparo del proyecto FFI2017–82249-P "Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto: historiografía, gramatización y estado actual de la oposición en el español europeo. Fase II" (Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España) que financia la actividad del grupo de investigación Gramática Descriptiva e Historiografía de la Gramática Española (Universidad de Salamanca). El autor ha contado asimismo con el respaldo económico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la ayuda FPU17/05702 y agradece los comentarios de los revisores anónimos.
Reference
[1] ALEA = Alvar, M. (Dir.); Llorente, A.; & Salvador, G. (Cols.) (1961–1973). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

[2] ALEANR = Alvar, M. (Dir.); Llorente, A.; Buesa, T.; & Alvar, E. (Cols.) (1979–1983). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Madrid: La Muralla.

[3] ALECMan = García Mouton, P.; & Moreno Fernández, F. (2003). Atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha. https://www.linguas.net/alecman.

[4] ALEICan = Alvar, M. (1975–1978). Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

[5] ALPI = Navarro Tomás, T. (Dir.) (1962–). Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

[6] Alvar, M. (1959). El español hablado en Tenerife. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

[7] Alvar, M.; & Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.

[8] Álvarez Martínez, M. Á. (1987). Rasgos gramaticales del español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

[9] Álvarez Martínez, M. Á. (1996). Extremeño. In M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España (pp. 171–182). Barcelona: Ariel.

[10] Bajo Pérez, E. (2020). ¿Morfología excéntrica del verbo? El diminutivo en los pretéritos perfectos compuestos de las coplas flamencas. Mantua: Universitas Studiorum.

[11] Beltran Calvo, V.; & Segura-Llopes, C. (2019 [2017]). Els parlars valencians, 3ª ed. Valencia: Universitat de València.

[12] Blas Arroyo, J. L. (2016). La relevancia del contacto de lenguas como factor condicionante en un proceso de cambio lingüístico en español: la perífrasis haber de + infinitivo. In C. de Benito Moreno, & Á. S. Octavio de Toledo y Huerta (Eds.), En torno a "haber". Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad (pp. 79–110). Berna: Peter Lang.

[13] Buesa Oliver, T.; & Castañer Martín, R. M. (1994). El pretérito perfecto simple en las hablas pirenaicas de Aragón y Navarra. Archivo de Filología Aragonesa, 50, 65–132.

[14] Bustos Gisbert, E. de; & Moreno Bernal, J. (1992). La asimetría "hemos" / "habéis". In M. Ariza Viguera, R. Cano Aguilar, J. M. Mendoza, & A. Narbona Jiménez (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 1) (pp. 307–322). Madrid: Pabellón de España.

[15] Bybee, J. L.; & Bewer, M. A. (1980). Explanation in Morphophonemics: Changes in Provençal and Spanish Preterite Forms. Lingua, 52, 201–242. | DOI 10.1016/0024-3841(80)90035-2

[16] Castillo Lluch, M.; & Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (2016). Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona de plural. In C. de Benito Moreno, & Á. S. Octavio de Toledo y Huerta (Eds.), En torno a "haber". Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad (pp. 111–168). Berna: Peter Lang.

[17] COSER = Fernández-Ordóñez, I. (Dir.) (2005–). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. <www.corpusrural.es>.

[18] Criado Costa, J.; & Criado Costa, M. (1992). Estudios de dialectología andaluza: El habla de San Sebastián de los Ballesteros. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba y Ayuntamiento de San Sebastián de los Ballesteros.

[19] DCVB = Alcover, A. M.; & Moll, F. de B. (2001–2002 [1943–1959]). Diccionari català-valencià-balear. https://dcvb.iec.cat/inici.asp.

[20] Delgado Cobos, I. (1984). El habla y la cultura popular de Lepe. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

[21] DGLV = López Verdejo, V. (2010). Diccionari general de la llengua valenciana. Valencia: Real Acadèmia de Cultura Valenciana. https://diccionari.llenguavalenciana.com/general/.

[22] Fernández-Ordóñez, I. (2011). La lengua de Castilla y la formación del español. Discurso leído el día 13 de febrero de 2011 en su recepción pública por la Excma. Sra. D. ª Inés Fernández-Ordóñez y contestación del Excmo. Sr. D. José Antonio Pascual. Madrid: Real Academia Española.

[23] García de Diego, V. (1978 [1946]). Manual de dialectología española, 3ª ed. Madrid: Centro Iberoamericano de Cooperación.

[24] García Perales, V. F. (2014). La variant valencianoaragonesa de la Canal de Navarrés i la Costera de Ranes. In E. Casanova, & P. Aparicio Guadas (Eds.), Camins, terres i paraules (pp. 241–264). Paiporta: Denes.

[25] González Castaño, J.; & Martín-Consuegra Blaya, G. J. (Eds.) (2004). Antología de la literatura de cordel en la Región de Murcia (Siglos XVIII-XIX). Murcia: Editora Regional de Murcia.

[26] Guillén García, J. (1974). El habla de Orihuela. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.

[27] Hernández Alonso, C. (1996). Castilla la Vieja. In M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España (pp. 197–212). Barcelona: Ariel.

[28] Jiménez, J. (2002). Altres fenòmens vocàlics en el mot. In J. Solà, M.-R. Lloret, J. Mascaró, & M. Pérez Saldanya (Dirs.), Gramàtica del català contemporani (vol. 1) (pp. 171–194). Barcelona: Empúries.

[29] Laguna Campos, J. (2009). Contribución al estudio del habla del Maestrazgo turolense. In V. Lagüéns Gracia (Coord.), Baxar para subir: colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver (pp. 245–264). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

[30] Lapesa, R. (1981 [1942]). Historia de la lengua española. 9ª ed. Madrid: Gredos.

[31] Llorente Maldonado de Guevara, A. (1965). Algunas características lingüísticas de La Rioja en el marco de las hablas del valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y Vasconia. Revista de Filología Española, 48(3/4), 321–350. | DOI 10.3989/rfe.1965.v48.i3/4.892

[32] Martí Mestre, J. (1996). Contacte lingüístic entre el català i el castellà a la València dels segles XVIII i XIX. Caplletra, 20, 207–236.

[33] Mondéjar, J. (1970). El verbo andaluz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

[34] Mondéjar, J. (1991). El andaluz: visión de conjunto. In Dialectología andaluza. Estudios (pp. 131–166). Granada: Don Quijote.

[35] Montero Curiel, P. (2006). El extremeño. Madrid: Arco/Libros.

[36] Nebot Calpe, N. (1984). El castellano-aragonés en tierras valencianas (Alto Mijares, Alto Palancia, Serranía de Chelva, Enguera y la Canal de Navarrés). Archivo de Filología Aragonesa, 34–35, 395–535.

[37] NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

[38] Pastor Blanco, J. M. (2004). Caracteres lingüísticos de La Rioja (I): claves fónicas y claves morfosintácticas. Berceo, 146, 7–65.

[39] Pato, E. (2015). Estábanos por estábamos, o la desgramaticalización de un vernáculo. Hápax, 8, 113–132.

[40] Pérez Sánchez de Medina, B. (2007). El habla de Ubrique. Cádiz: Ayuntamiento de Ubrique.

[41] QGIS, Equipo de desarrollo (2021). QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project, versión 3.16.4 Hannover. https://qgis.org/es/site/.

[42] Régulo Pérez, J. (1968–1969). vNotas acerca del habla de la isla de La Palma. Revista de historia canaria, 32, 12–174.

[43] Sanchis Guarner, M. (1967). Las hablas del Alto Mijares y de Fanzara (provincia de Castellón). Boletín de la Real Academia Española, 47, 181, 201–212.

[44] Zamora Vicente, A. (1943). Notas para el estudio del habla albaceteña. Revista de Filología Española, 27, 233–255.

[45] Zamora Vicente, A. (1989 [1960]). Dialectología española. 2ª ed. Madrid: Gredos.