Conocimiento enciclopédico y cultura transmitida en los diccionarios

Název: Conocimiento enciclopédico y cultura transmitida en los diccionarios
Variantní název:
  • Encyclopedic knowledge and culture transmitted in dictionaries
Zdrojový dokument: Études romanes de Brno. 2022, roč. 43, č. 2, s. 265-286
Rozsah
265-286
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Článek
Jazyk
 

Upozornění: Tyto citace jsou generovány automaticky. Nemusí být zcela správně podle citačních pravidel.

Abstrakt(y)
En la lexicografía moderna los diccionarios han construido significados mediante la descripción lingüística comprimida en un conocimiento estructural y de descripción formal; resultado de ello es una práctica lexicográfica que se ha ido especializando y tecnificando. No obstante, este estudio parte de la hipótesis de que la separación entre lo denotativo y lo connotativo en el diccionario es un claro artificio. De este modo, el trabajo pretende mostrar que desde una metodología hermenéutica aplicada al discurso del diccionario es posible alcanzar significados más amplios y un conocimiento integral de la realidad, lo que permite una nueva forma de ver el diccionario como herramienta educativa.
In modern lexicography, dictionaries have constructed meanings by linguistic description, structural knowledge and formal description; this has resulted in a specialized and technical lexicographic practice. However, this study starts from the hypothesis that the separation between the denotative and the connotative in the dictionary is a clear artifice. In this way, the work shows that from a hermeneutic methodology applied to the dictionary discourse it is possible to reach broader meanings and an integral knowledge of reality. This allows for a new way of looking at the dictionary as an educational tool.
Note
Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Generación de Conocimiento "Frontera": El mundo vegetal: lengua, cultura y símbolo (ref.: EBM/FEDER uJA 2020 – 1380265), proyecto de I+D+i del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014‐2020, financiado por la Junta de Andalucía. Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Reference
[1] Azorín Fernández, D.; & Santamaría, I. (1998). Los lenguajes de especialidad en los diccionarios del español de la primera mitad del siglo XIX. In J. Brumme (Ed.), La historia deis llenguatges iberoromanics d'especialitat (segles XVII-XIX); solucions per al present (pp. 359–378). Barcelona: universitat Pompeu Fabra. | DOI 10.31819/9783964564986-016

[2] Baczlo, B. (1999 [1984]). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Trad. P. Betesh. Argentina: Ed. Nueva Visión.

[3] Bajo Santiago, F. (2002). El nacimiento del léxico científico-técnico del vino en España: Esteban de Boutelou. In M. T. Echenique, J. Sánchez Méndez (Eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. II) (pp. 1899–1914). Madrid: Gredos.

[4] Battaner, P. (1977). Vocabulario político-social en España: 1868–1873. Anejos del Boletín de la Real Academia Española, vol. 37. Madrid: Real Academia Española.

[5] Battaner, P. (2001). La traducción de los diccionarios de especialidad: estudio de algunos casos del siglo XIX. In Brumme, J. (Ed.), Actas del II Coloquio Internacional de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia (pp. 223–341). Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert– Iberoamericana.

[6] Battaner, P.; & Borras, L. (2004). Traducciones y adaptaciones de diccionarios y obras de historia natural en el siglo XI. In V. Alsina et al. (Eds.), Traducción y estandarización (pp. 161–191). Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert-Iberoamericana. | DOI 10.31819/9783964565334-012

[7] Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.

[8] Buzek, I. (2014). Radana Štrbáková, La dinámica del léxico de la moda en el siglo XIX: estudio de neología léxica, Bulletin Hispanique, 116, 1, 451–456. | DOI 10.4000/bulletinhispanique.3324

[9] Camacho Niño, J. (2021). Lexicografía e innovación docente: nuevos retos y posibilidades en la adquisición del conocimiento. In A. B. Barragán Martín et al. (Eds.), Innovación docente e investigación en arte y humanidades: nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 275–288). Madrid: Dykinson. | DOI 10.2307/j.ctv2gz3whg.26

[10] Carpintero, H. (1976) Historia de la Psicología. Madrid: uNED.

[11] Castro y Rossi, A. de (1852). Biblioteca Universal. Gran Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Oficinas y establecimiento tipográfico del Semanario Pintoresco y de La Ilustración.

[12] Covarrubias, S. de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.

[13] Contreras Izquierdo, N. (1997). El léxico técnico en los diccionarios generales del siglo XIX: los términos de la Física en la 11ª y 12ª edición del Diccionario de la Real Academia Española. Acta Hispánica, 2, 43–67. | DOI 10.14232/actahisp.1997.2.43-67

[14] Contreras Izquierdo, N.; & Rey Arra, R. (2018). "Nos vamos a (tener que) ir yendo": variación lingüística y español como lengua extranjera (ELE). Una aproximación multidimensional desde una perspectiva cognitiva. e-AESLA. Revista Digital, 4, pp. 43–52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7776723.

[15] Corriente, F. (2018). La cultura medio-oriental, nuestra asignatura pendiente. In M. L. Arnal et al. (Coord.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1 (pp. 7–25). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6935727.

[16] Coseriu, E. (1996). El sistema verbal románico. Madrid: Siglo XXI.

[17] Cuenca, M. J.; & Hilferty, J. (2007 [1999]). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ed. Ariel.

[18] [DA]: Real Academia Española. (1726) 1739. Diccionario de autoridades. Madrid. Imp. F. Hierro.

[19] Díaz de Atauri, J. (2008). La incorporación al léxico de las voces bicicleta y ciclismo y el grupo de palabras que traen consigo (ensayo de un corpus modular), Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 1, 45–61.

[20] Dijk, T. A. van (1999 [1989]). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

[21] [DLE]: Real Academia Española. (act. 2020 [2014]). Diccionario de la lengua española (23a ed.). https://dle.rae.es/.

[22] Domínguez, R. J. (1853). Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid-París: Establecimiento de Mellado.

[23] Domínguez, R. J. (1869). Nuevo suplemento al Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid: Imprenta y Librería universal de los Sres. Crespo, Martín y Comp., Editores.

[24] [DRAE]: Real Academia Española. (1780). Diccionario de la lengua española (1a ed.). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGuILoginNtlle

[25] [DRAE]: Real Academia Española. (1803). Diccionario de la lengua española (4a ed.). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGuILoginNtlle

[26] [DRAE]: Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua española (12a ed.). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGuILoginNtlle

[27] [DRAE]: Real Academia Española. (1899). Diccionario de la lengua española (13a ed.). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGuILoginNtlle

[28] Douglas, M. (1991 [1973]). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

[29] Fajardo uribe, L. A. (2007). La lingüística cognitiva: principios fundamentales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 9, 63–82.

[30] Fernández Mc Clintock, J. (2006). En el dominio del tropo. Imaginación figurativa y vida social en España. Madrid: uNED.

[31] Forgas Berdet, E. (1996). Léxico y diccionarios. Cataluña: universitat Rovira i Virgili, Departament de Filologies Romàniques.

[32] García Aranda, M.ª Á. (2008). El léxico de especialidad en el siglo XIX: el Manual de meteorología popular de Gumersindo Vicuña (Madrid, 1880). ELUA, 22, 91–110. | DOI 10.14198/elua2008.22.05

[33] Garriga Escribano, C. (1996–1997). Penetración del léxico químico en el DRAE: la edición de 1817, Revista de Lexicografía, 3, 59–80. | DOI 10.17979/rlex.1997.3.0.5669

[34] Garriga Escribano, C. (1998). El Diccionario Universal de Física de Brisson (1796–1802) y la fijación lexicográfica de la terminología química en español. In C. García Turza, F. González Bachiller, & J. Mangado Martínez (Eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 179–190). Logroño: Publicaciones de la universidad de La Rioja. | DOI 10.31819/9783964566492-017

[35] García de Blas, E. (6 de julio de 2021). Feijóo y Casado: dos visiones sobre la Guerra Civil. El País. https://elpais.com/espana/2021–07–06/feijoo-y-casado-dos-visiones-sobre-la-guerra-civil.html

[36] Goodman. N. (1968). Languages of Art: An Approach to a Theory of Symbols. Bobbs: Merrill.

[37] Guillen, J. F. (1967). El Diccionario marítimo español de 1831. Boletín de la Real Academia Española, XL-VII, 103–114.

[38] Gutiérrez Cuadrado, J. (1996–1997). La química y la lengua del siglo XIX: nota a propósito de pajuela, fósforo, mixto y cerilla, Revista de Lexicografía, 3, 81–93. | DOI 10.17979/rlex.1997.3.0.5671

[39] Gutiérrez Cuadrado, J. (1998). Torres Muñoz de Luna y la lengua de la química en el siglo XIX. In J. L. García et al (Eds.), VI Congreso de la Sociedad Española de Estudios de las Ciencias y de las Técnicas (vol. II) (pp. 701–711). Pontevedra: Deputación Provincial de Pontevedra. | DOI 10.47101/llull.2020.43.87.02giri

[40] Gutiérrez Cuadrado, J. (2004). Las traducciones francesas, mediadoras entre España y Europa en la lengua técnica del siglo XIX. V. Alsina et al. (eds.), Traducción y estandarización (pp. 35–60). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

[41] Gutiérrez Cuadrado, J. (2011). Ideología y lexicografía. In F. San Vicente, C. Garriga, & H. E. Lombardini (Coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología (pp. 25–66). Monza: Polimetrica International Scientific Publisher.

[42] Gutiérrez Rodilla, B. M. (2000). La higiene en la lexicografía médica de divulgación en la España decimonónica, Áreas, 20, 51–60.

[43] Hoyos, J. C. (2018). Léxico económico en la lengua española de principios del XIX. El epítome de Jean-Baptiste Say. La Rioja: Cilengua.

[44] Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago: university of Chicago Press.

[45] Lakoff, G.; & Johnson, M. (1998 [1980]). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

[46] López Gómez, C. (2013). El rol de la imaginación en la búsqueda de lo propiamente humano. un vínculo necesario entre la sensación y el entendimiento, Discusiones filosóficas, 14, 22, 161–174.

[47] Moreno Moreno, M. Á. (2019–2021). Adquisición de competencias profesionales con actividades enactivas en el aula de Semántica. Proyectos de Innovación y Mejora Docente de la universidad de Jaén. | DOI 10.12795/9788447221912.104

[48] Moreno Moreno, M. Á. (2020) (Coord.). Un mundo en retazos léxicos. Ambientes lingüísticos en la literatura oral de Jaén. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuet.

[49] Moreno Moreno, M. Á. (2021a). El diccionario como modelo de acción cultural. La identidad histórica léxica de las hablas andaluzas. In S. A. Flores Borjabab, & R. Pérez Cabaña (Coordas.), Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción (pp. 1647–1668), Madrid: Dykinson.

[50] Moreno Moreno, M. Á. (2021b). La semántica de los diccionarios. Modos funcionales de construir conocimiento. In A. B. Barragán Martín et al., Innovación docente e investigación en arte y humanidades: nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 227–238). Madrid: Dykinson. | DOI 10.2307/j.ctv2gz3whg.22

[51] Moya Cárcel, T. (2004). La enseñanza de las matemáticas y el déficit científico español del siglo XIX. In Actas de las Jornadas de la Sociedad de Educación Matemática Al-Khwarizmi (pp. 55–61). Valencia: Sociedad de Educación Matemática Al-khwarizmi. | DOI 10.26754/actas.seim21

[52] Nomdedeu Rull, A. (2018). El desafío del tratamiento de los datos culturales en un diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2. Revista de Filología, 36, 277–306. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/8621/RF_36_%282018%29_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | DOI 10.25145/j.refiull.2018.36.014

[53] Núñez de Taboada, M. (1825). Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, ú ltimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces o artículos que no se hallan en ninguno de ellos. 2 vols. París: Seguin.

[54] Parrilla Bou, M. Á. (2009). El arte de los pigmentos. Análisis histórico-artístico de su evolución a partir de los tratados españoles de Francisco Pacheco y Antonio Palomino. Valencia: Servei de Publicacions.

[55] Pedote, G. S. (2018). El turismo en español en los siglos XIX y XX. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/663944/gsp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

[56] Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.

[57] Prado Aragonés, J. (2004). Tópicos culturales en los diccionarios de enseñanza de ELE. In Actas XV ASELE (pp. 705–709). https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/42519/15_0703%20Prado%20Aragon%C3%A9s.pdf?sequence=1

[58] Rabanales, A. (1996). La estructura desde el punto de vista lingüístico. Onomazein, 1 122–138. | DOI 10.7764/onomazein.1.06

[59] Real Academia Española. (2013): Mapa de diccionarios. https://app.rae.es/ntllet.

[60] Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Consejería de Educación. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001796.pdf

[61] Robelo, C. A. (1880). Vocabulario etimológico de literatura. Cuernavaca.

[62] Rodríguez Barcia, S. (2016). Introducción a la lexicografía. Madrid: Síntesis.

[63] Sala Caja, L. (2001). La sinonimia en el vocabulario de la química del siglo XIX. In J. Brumme (Ed.), Actas del II Coloquio Internacional de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia (pp. 119–129). Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana. | DOI 10.31819/9783964564986-009

[64] Salvá, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la ú ltima edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas [...]. París. | DOI 10.14198/elua2019.anexo5.09

[65] Salvá, V. (1879). Suplemento. Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la ú ltima edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas [...]. París. | DOI 10.14198/elua2019.anexo5.09

[66] Santamaría, C. (2018): Historia de la psicología. Barcelona: Grupo Planeta.

[67] Saussure, F. d. (1945 [1916]). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

[68] Schnotz, W.; Vosniadou, S.; & Carretero, M. (2006) (Dirs.) Cambio conceptual y educación. Buenos Aires: AIQuE.

[69] Soriano Salinas. C. (2012). La metáfora conceptual. In I. Ibarretxe, & J. Valenzuela, Lingüística cognitiva, (pp. 98-121). Barcelona: Anthropos.

[70] Tennyson, R.; & Park, O. (1980) The teaching of concepts: A review of instructional design research literature. Review of Educational Research, 50, 55–70.

[71] Turner, V. (1988 [1969]). El proceso ritual. Estructura y Anti-estructura. Madrid: Taurus.

[72] Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (2ª ed.). México: Siglo XXI Editores.

[73] Villar Rey, C. (2001). El léxico de la construcción naval en el siglo XIX. Tesis doctoral. Universidade da Coruña. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/5557

[74] White, B. Y. (1993) Thinker tools: Causal models, conceptual change and science education. Cognition and Instruction, 10, 1–10.

[75] Wittrock, M. C. (1974) Learning as generative process. Educational Psychologist, 11, 87–95.

[76] Wotjak, G. (2000). Relaciones entre significado léxico y configuraciones del conocimiento enciclopédico. In M. Martínez Hernández et al. (coord.), Cien años de investigación semántica. De Michel Breal a la actualidad, (vol. 1) (pp. 143–164). Madrid: Ediciones Clásicas.

[77] Zerolo, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París: Garnier Hermanos.